miércoles, 3 de febrero de 2016

¿Filosofía de la tecnología?



Alberto Rafael León Ramos

Nuestro mundo cambia constantemente. El cambio se produce en todos los ámbitos de la vida, es decir, ya no es la misma forma de comunicarnos, tampoco es la misma forma de educar, mucho menos es la misma forma en que nos alimentamos y qué decir de la manera en que pensamos cómo es la realidad.  La vida es totalmente diferente a la de hace 50 años. ¿Qué de nuevo tiene esta afirmación? Realmente tiene mucha, porque si nuestra vida es diferente, también nuestro pensamiento sobre la realidad va ser distinto.
Los humanos que habitamos la tierra nos preocupamos por cosas triviales como: comer, vivir, trabajar, divertirnos y ser felices. Estas actividades pueden englobar a la mayoría de las personas.  Es decir, los humanos tratan de vivir de cierta manera hasta que la muerte les llegue, aunque son pocas las personas que se dedican a pensar sobre la realidad que les acontece, ya que parece que esto, es solo actividad de los científicos, los religiosos o los hippies. No es necesario que todas las personas reflexionen sobre los hechos que ocurren a nivel local o mundial, pero si es necesario que se genere una conciencia de la forma en que los sujetos están relacionándose con el nuevo hábitat que se construye diariamente con asistencia de la tecnología. 
Actualmente existen personas que tienen como actividad primordial  la reflexión sobre la realidad. ¿Quiénes son?  Anteriormente podríamos pensar que las personas que se dedican a la reflexión son los filósofos, pero ahora esa situación parece estar cambiando; ahora existen humanos interesados en pensar tranquila y profundamente sobre  la sociedad, el hombre, la vida, las relaciones, la ética, las acciones humanas, con relación a la tecnología, para ser más concreto, en la realidad que hemos ido construyendo con asistencia de la tecnología.
 Primeramente quisiera mencionar a Nicolás Negroponte; él es un informático y arquitecto estadounidense  que tiene origen griego, actualmente es fundador y director del MIT Media Lab del MIT (Instituto Tecnológico de Massachusetts) en donde también da clases.  Una de las ideas principales que tiene Negroponte es que hoy en día la tecnología debe ser llevada a todos los rincones del planeta, para ello ha creado un programa que se dedica a disminuir la brecha digital, esto quiere decir, que se pretende producir computadoras de bajo costo para las personas de escasos recursos, es así que los países menos desarrollados de América Latina se han incorporado al proyecto con programas sociales que tienen por nombre “un portátil para cada niño[1]; con ello cree firmemente que la tecnología puede asistir al humano a mejorar su acceso a la realidad, además de darle una herramienta para su educación.
Aunque lo más interesante de Nicolás Negroponte está en su libro titulado Being Digital (Ser Digital) escrito en 1995, ahí nos da un panorama de la historia de la comunicación y las tecnologías digitales, el énfasis del libro recae en afirmar que la humanidad cada día se  está “digitalizando” por lo cual es necesario generar dos cosas:
a) una comprensión de los procesos que llevan a ello.
b) un  análisis de las formas en que la tecnología genera cambios en la vida humana.
Es indudable que la humanidad y el hombre están digitalizados. Lo vemos por todos lados. Hoy la mayoría de las personas tienen un teléfono “inteligente” con acceso las 24 horas a internet, también hoy  la humanidad es asistida por computadoras para buscar información en la red, en otro orden de la vida, la tecnología genera más y mejores medicinas que ayudan a combatir y erradicar enfermedades que antes causaban gran número de muertes, también es innegable que los servicios básicos son mediados por las tecnologías, ejemplo de ello son: el horno de micro-ondas, los televisores, las tablets y hasta la cafetera tiene algún microchip.  Por ello es imperante generar en los sujetos la reflexión sobre ésta situación.
“La mejor manera de apreciar los méritos y las consecuencias de ser digital es reflexionar sobre la diferencia que existe entre bits y átomos (Negroponte)
Siguiendo con los humanos que se dedican a pensar sobre la tecnología; se puede mencionar al  argentino Alejandro Piscitelli.  Él se dedica a escribir, pensar, reflexionar y divulgar sobre los nuevos medios. Es co-editor del diario digital Interlink Headline News, así mismo es profesor de la Universidad de Buenos Aires (UBA), la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) y la Universidad de San Andrés. Tiene numerosas publicaciones[2] relacionadas con la  tecnología, sociedad, cultura, redes sociales y demás.  Su producción es basta pero aquí me referiré solamente al libro de Nativos Digitales comentando la idea central.  Piscitelli sostiene que la nueva realidad (era digital, época digital o como desee denominársele) está marcada por un aluvión de ciencia, tecnología y servicios relacionados con ella, es ahí en donde los nuevos sujetos están creciendo, son como nativos de un nuevo “país” en el cual la tecnología parece ser el “nuevo lenguaje”, es por esa razón que el autor los denomina: nativos digitales. La característica de los nativos digitales es que pueden ejecutar varias acciones sin dejar de hacer una, es pues, son multifuncionales, por llamarles de alguna forma.  También son estos nativos digitales propensos a entender y comunicarse a través de las tecnologías con mayor rapidez y naturalidad, es decir, se apropian de ellas antes de saber hablar o escribir.  Aunque también hay otra clasificación: los inmigrantes digitales.  Estos últimos son aquellas personas que se les dificultan el contacto con las tecnologías emergentes, así como su uso, por lo cual están limitados en muchos ámbitos, tanto académicos como de comunicación y de apropiación, para Piscitelli es necesario que los inmigrantes emulen a los nativos para que la sociedad pueda ir avanzando. Si se desea saber más acerca del tema invito a leer el libro que se titula Nativos Digitales. Dieta cognitiva, inteligencia colectiva y arquitecturas de la participación.
Por último quisiera comentar los postulados de Javier Echeverría sobre el tema de la tecnología. Echeverría es matemático y filósofo de profesión, se dedica a la docencia en la Universidad del País Vasco, obtuvo el premio Euskadi de investigación (1997) y también recibió el premio nacional de ensayo (2000), así como el premio Anagrama de ensayo (1995). Se interesa también por los temas de la ciencia, la tecnología y su relación con la sociedad.
Para el filósofo vasco  internet representa una caverna. Y para darse a entender utiliza la alegoría de la caverna del famoso filósofo Platón.  Para Echeverría internet es el lugar en donde ya no se da únicamente una caverna, sino un sinfín de cavernas digitales o tecnocavernas, como lo denomina él.   Y afirma, que dada la explosión de internet y su diferentes servicios se ha creado un maremágnum de tecnocavernas como usuarios hay en la red. La peculiaridad de esa expresión humana es que no se necesita un lugar concreto, pues no ocupa un lugar físico.  Y aunque no están en un mismo lugar si comentan las mismas cosas e incluso acceden a los mismos contenidos desde lugares muy distantes, pues parece que solo comparten los mismos intereses: lo espontaneo, la inmediatez, la novedad y la impermanencia. Es pues, que según Echeverría la tecnocaverna tiene una estructura tipológica muy diferente a la de Platón, ya que ésta era una estructura cerrada con una única apertura.
Ahora la caverna digital o tecnocaverna se caracteriza por tener múltiples entradas (televisión, computadoras, iPod, tabletas, teléfonos inteligentes, todos obviamente conectados a internet), y también por tener un sinfín de “prisioneros” que si bien comparten  las mismas “sombras”, no así el espacio dado que están diseminados por todo el planeta. Y cada día estas cavernas  digitales son más y más por todo el mundo.
Esto de manera muy general, ahora bien para entrar más a fondo sobre el tópico de la tecnocaverna sería necesario revisar exhaustivamente los libros de Echeverría que abundan sobre el tema.  Aquí me limitaré a mencionarlos: Telepolis, Entre cavernas. De Platón al cerebro pasando por internet, Tecnocavernas,  Cosmopolitas domésticos, Los señores del aire y El tercer entorno. 
Los tres autores antes mencionados se han dado la tarea de reflexionar sobre el presente y específicamente sobre la relación que existe entre el hombre y la tecnología;  y cómo se ha visto aquí  el tema tiene muchas aristas a las cuales enfocarse ya que es muy complejo.  Negroponte, Piscitelli y Echeverría son tres personas que actualmente están filosofando sobra la tecnología y su trabajo es de admiración, aunque de poco reconocimiento en las académicas.
Por ello quiero dejar una pregunta. ¿Si en la filosofía existen diferentes áreas como lo son: filosofía de las matemáticas,  filosofía de la ciencia o filosofía de la educación; por qué no llamar a estos estudios filosofía de la tecnología?



Bibliografía
Negroponte, N. 1995. Being digital. A. A. Knopf, 1995 (traducción al castellano: El mundo digital. Barcelona: Ediciones B.
Piscitelli, Alejandro, 2009 Nativos Digitales. Dieta cognitiva, inteligencia colectiva y arquitecturas de la participación., Argentina, Santillana.





[1] Nótese la similitud del programa impulsado por el MIT y el actual programa social del gobierno federal que propugna por una “Alfabetización Digital”.
[2] Entre ellas se puede mencionar: Nativos Digitales (2009), Internet imprenta del siglo XXI (2005), Post-Televisión. Ecología de los medios en la era de Internet (1998), El proyecto Facebook y la posuniversidad (2010), 1@1 Derivas en la educación digital (2010), etc.



No hay comentarios: