sábado, 14 de marzo de 2015

Pensar la τεκνή en nuestro siglo

Alberto Rafael León Ramos


RESUMEN
La  sustantividad humana vive rodeada  de τεκνή. Aunque no se cuestione directamente sobre ello, la reidad es efectivamente así.  Desde  varias posturas filosóficas se aborda el problema de la relación hombre-técnica para tratar de entender cómo es que se le  ha tomado.  A partir de esto surgen dos preguntas: ¿Qué papel tiene la técnica en la vida de la sustantividad humana? ¿El hombre necesita filosofía para orientarse en esta nueva reidad permeada de aparatos tecnológicos?
Palabras clave: Sustantividad humana, τεκνή, hombre, reidad.

INTRODUCCIÓN
En nuestra época es muy común oír sobre los avances de la ciencia y la tecnología, gracias a ella podemos tener una vida más cómoda y satisfactoria. Los automóviles cada vez son más sofisticados, las computadoras más pequeñas y rápidas, las televisiones más delgadas y con alta definición, los celulares tiene acceso a la red y demás funciones novedosas, todo esto es porque la ciencia y la tecnología ha avanzado de forma muy grande.
Se dice y piensa que el humano ha dominado por completo a la naturaleza, convirtiendo al mundo en un lugar más cómodo para vivir, todo esto gracias en primera instancia a la técnica, lo que llevó al tecnológico-científico. La relación que ha tenido el hombre con la naturaleza siempre ha sido de dominio, pero este dominio ha generado sin fin de problemas tanto en la naturaleza como para el hombre.
Y esa potestad que se ha hecho ha sido gracias a la técnica. Cuando el hombre invento el primer aparato para cortar, siendo de piedra o de hueso, ahí fue cuando apareció la técnica, y ésta le abrió un sinfín de posibilidades para dominar su entorno. Ahora bien, pareciera que el hombre no necesita de los grandes metarrelatos tanto como antes, porque la que da seguridad ante el mundo pareciera ser la ciencia y la tecnología.
A partir de esto: ¿Qué papel tiene la técnica en la vida de la sustantividad humana? ¿El hombre necesita filosofía para orientarse en esta nueva reidad permeada de aparatos tecnológicos?

VIDA HUMANA: APARICIÓN DE LA τεκνή  Y FILÓSOFOS A TOMAR EN CUENTA.
En la Grecia antigua se inicia con Aristóteles una distinción entre  τεκνή  (artificial) y φύσις (natural), con ella el estagirita trata de dar cuenta de cómo es que las dos son diferentes y que cada una persigue fines distintos. Por un lado la τεκνή, es aquello que es creado, mientras que lo natural tiene un principio de generación que hay que buscar. La técnica la tiene un artesano o un carpintero, puede hacer magnificas obras, en madera o en barro, pueden recrear sin fin de formas, poseen la habilidad de manipular los materiales. Es aquello artificial.
Aristóteles afirma que la τεκνή es saber hacer algo. Ese  decir cuando  un carpintero sabe hacer un banco o una mesa para vender y subsitir, se puede decir que es una sustantividad técnica. Sabe hacer algo, ese algo es crear muebles que tienen un uso en la vida cotidiana. Un panadero saber hacer ricos panes de todo tipo que vende tal vez en el mercado. Le salen muy bien y siempre vende todo lo que lleva. Sabe hacer buenos panes, por lo tanto se venden. El panadero sabe hacer algo, ese algo es hacer panes.
Esta es la forma en que Aristóteles definiría la τεκνή.  Yo soy una sustantividad humana que sabe hacer muchas cosas, pero no por eso tengo τεκνή, solamente barrunto la forma en que se hacen ciertas cosas más no sé hacerlas. No sé hacer sillas o panes, y si alguna vez lo intentara seguramente me saldrían muy malos productos. Entonces, no solamente el saber hacer algo implica hacer τεκνή, no basta con saber hacer algo sino como hacer ese algo. “En Aristóteles quedan unitariamente yuxtapuestas las dos dimensiones de la techne: el saber y el hacer”
Por otro lado J. Ortega y Gasset también aborda el problema de la técnica pero desde otro punto de vista. Para él el hombre va ser esencialmente técnico y con ella quiere crear mundo. “El hombre, en una medida creciente, es un ser técnico”  Si bien como señala Ortega el hombre es un ser técnico, y esto porque no se siente seguro o cómodo en el ambiente que lo rodea, por lo cual tiene que transformarlo a su gusto para sentirse positivo y así poder vivir plenamente.
El hombre trata de cambiar la naturaleza, su entorno, es decir, crea mundos. En este dominio muchas veces ha causado estragos que a corto plazo no le afectaron (pues se pensó que la naturaleza no se podía acabar siendo ella tan vasta), pero que ahora podemos ver, están afectando a todo el mundo. Hablo por un lado, de la explotación inmoderada de los recursos naturales, tala de árboles, uso de suelos de manera inadecuada, explotación irracional de los yacimientos petróleo, etc., y por otro de la contaminación ambiental, la degradación de la atmosfera a tal grado que ahora más que nunca los rayos solares pueden afectar más la piel de las personas causando sin fin de problemas cutáneos, también es de hacer notar los desastres ecológicos en los océanos y mares del mundo, que han acarreado la muerte de muchas especies y algunas en peligro de extinción.
Entonces, la técnica, inició un largo camino al perfeccionamiento, desde las culturas antiguas, que erigieron grandes edificios de piedra con impactante exactitud y belleza, pasando por la modernidad donde se dio el auge de los inventos, como lo fueron, el telégrafo, la imprenta, el motor de combustión interna, hasta nuestros días, en el cual se puede manipular el ADN.
Hoy más que nunca sabemos que la técnica puede no sólo crear mundos, sino también crear nuevos entes no naturales. A contraposición de lo que pensaba Aristóteles de que la técnica sólo creaba cosas artificiales, la técnica de hoy puede crear entes  naturales. Prueba de eso es la oveja Dolly o los miles de órganos que se pueden clonar para trasplantarlos a una sustantividad humana. Bien nos recuerda Ortega: “La técnica, por tanto, es creación, creatio. No una creatio ex nihilo –de la nada- , pero sí, en cambio una creatio ex aliquo”
Si para Aristóteles técnica va a ser “saber hacer algo” y para J. Ortega y Gasset es  “creación en tanto que abre mundo para el hombre”, la noción que tiene otro filósofo español es de tomarse en cuenta.  Xavier Zubiri afirma que la técnica es “invención de realidades”. La actividad de la sustantividad humana es <hacerse cargo de la realidad> utilizando su Inteligencia Sentiente. “La función específico, básica y radical de la inteligencia consiste en enfrentarse con las cosas como realidades”. Cuando ya  la sustantividad humana  se hace cargo de la realidad  entra en ella no de manera pasiva, sino de manera activa. Dominándola de manera percipiente y  motriz  con lo cual se puede inventar realidades  así como tener poder sobre ella.
Con Zubiri hay que entender que no solamente el hombre llega a la naturaleza o la realidad y la domina. Eso sería muy simple. También es por la mano como empieza todo el proceso de hacer técnica.   La mano surge como aquello que ayuda al hombre a tener técnica, la mano puede generar variados instrumentos. El hombre se dio cuenta de que a través de su mano podía manipular objetos para darles cierta forma o uso, con ello se inicia la transformación de la naturaleza por parte del hombre, es decir, empieza un dominio de ella. Cuando el hombre se dio cuenta de que a través de su mano podía modificar un objeto cualquiera para darle un uso y del cual sacaría provecho, se inicia formalmente la técnica.
Pero hay otras cosas a tomar en cuenta. Cuando habla que la sustantividad humana se hace <cargo de la realidad> es porque está tomando en cuenta su filosofía metafísica. El hacerse cargo de la realidad es la forma en que la Inteligencia Sentiente, que capta la realidad en aprehensión de realidad, es tomarla  como lo que es, <de suyo> aprenderla y modificarla a través de acciones motrices e intelectuales.  Para Zubiri no hay una división de un afuera o un adentro, no es hombre (y) la naturaleza. No supone dos regiones separadas, sino una sola. La realidad.
El filosofar sobre la técnica así como la relación que guarda ésta con el hombre  no es cosa que se pueda tomar a menos. Al contrario, es una preocupación grande que   no se puede dejar pasar.  Con respecto a este asunto, José Antonio Hernanz también entra en este diálogo.
En el libro “Innovación y dinámicas sociales en la era del conocimiento”, analiza de qué modo se ha venido dando la relación del hombre con la naturaleza. Esta relación se ha gestado en el seno de la modernidad y dice que ha fracasado. Por un lado se ha confiando en la noción de progreso y se ha visto que se ha arruinado, y también porque ha aparecido otro modo de economía. Por lo que recurre a analizar el papel de la técnica, no viéndola como herramienta de dominio sino como mediadora entre dos esferas, la biosfera y la noosfera
Primero hace una reflexión del modo en que el hombre, se entiende a sí mismo como otro, un diferente de la naturaleza, esto para poder ver de qué manera esta insertado el concepto de <naturaleza> en el hombre, ya que a partir de esto es como va abordar a ese otro, y se ha abordado desde un <otro> que debe ser dominado. Pero se quiere cambiar este esquema. “Nos encontramos, por lo tanto, con una de las más importantes escisiones de la realidad en la mayor parte de las concepciones antropológicas: la separación entre hombre y naturaleza”
Por esta separación es como apunta el autor que se ha venido manejando la relación hombre – naturaleza- técnica, puesto que se ha tratado de someter a ese <otro> porque se piensa que el hombre es el único dueño y señor de todo lo que existe, y esto está inserto en su cultura, se piensa que así funcionan las cosas.
Pasa luego a reflexionar sobre la relación hombre – naturaleza en la cosmovisión occidental se dirige la mirada a la filosofía, y que a partir de ella en la cultura occidental se ha pensado que la naturaleza está al servicio del hombre, por eso puede hacer lo que quiera con ella. Pero esto, ha entrado en crisis, como apunta Hernanz, desastres múltiples que afectan directamente al hábitat humano. Entonces se ve como la relación de <dominio> del hombre ha sido errada. Por lo que empieza a pensar el papel de la técnica, pero desde otro punto de vista, como veremos.
El hombre se ve separado de la naturaleza, pero a su vez, inmerso en ella, puesto que la habita, y la técnica es el modo en que la <domina> pero como este dominio irracional ha traído graves consecuencias. Por otro lado, se ve como la cosmovisión del hombre actual tiene en mayor valía el trabajo intelectual, por ser más digno y con acceso a cosas más “humanas” que el trabajo corporal, por considerarse indigno y de poca monta. En las nuevas sociedades, la tecnología y la ciencia son el producto de ese trabajo intelectual por los cuales se tiene más aprecio. Y entonces se forja la contraposición como apunta el autor, entre: artificial / técnico y natural.
Pero lo que busca Hernanz, es un equilibrio entre lo natural y lo mental. A lo que apunta su esquema de la biosfera y la noosfera,(representado en dos esferas casi juntas) con dos flechas que se corresponden, en una va la técnica y en la otra las necesidades. Como mediando la relación. Aquí es donde entra el hombre, ya que él vive o habita en las dos esferas pero no de manera alterna sino de manera integrada. En la biosfera el hombre se puede sentir identificado con los elementos naturales que le pueden proporcionar alimento, sustento, etc., y se espera que a través de la técnica se pueda minimizar el impacto que pueda generarse en esta esfera por parte del hombre, ya no viéndola como un <otro a dominar>, sino haciendo uso ahora sí, racional de ella, puesto que si se daña nos daña a nosotros directamente y esto no conviene por ningún motivo.
Y por el otro lado en la noosfera, la relación se va gestando a partir de sistemas conceptuales lo que hace que se separe al hombre de las otras realidades con las que habita, y entonces es cuando viene el sometimiento de la biosfera por medio del pensamiento científico que va ayudar al hombre a transformar el mundo de manera racional y no irracional, para el mejoramiento de su vida. La relación que se gesta entre biosfera (natural) y la noosfera (lo simbólico) queda enmarcado en la relación con la técnica. Pero hay otra cosa, una nueva esfera, la tecnosfera.
La tecnosfera, depende de la noosfera, pero aun eso, tiene autonomía y se enmarca como una nueva esfera, la de o artificial. Pero este modo de ver las cosas, es un poco raro, puesto que se ve todo fragmentando y sin unidad, a lo   que el autor apela diciendo que no es el caso. Y que desde otro punto de vista, se ven estas tres esferas como una sola.
“Que todo lo real, al menos para el ser humano, es una tecnosfera, es decir, un todo construido en la interacción co-activa entre naturaleza e inteligencia, entre biosfera y noosfera, y que se expresa en acciones, el conjunto de prácticas de un hombre y de un grupo humano”
El modelo que Hernanz propone, no es de tres esferas fragmentadas, sino que desde una Tecnosfera incluye a las otras dos, la biosfera y la noosfera como en una sola esfera con interacción mutua. Lo cual salva por un lado la fragmentación de la realidad y las relaciones entre, natural y artificial, hombre y naturaleza, y por otro da unidad al sistema. “La relación naturaleza-hombre es el resultado de la construcción de un entorno, nuestra tecnosfera, en la que co-participa la medio ambiente y la cultura”
En conclusión: La aparición de la  τεκνή en la historia de la humanidad ha cambiado significativamente su forma de vida. Los filósofos  tratando de entender lo que era la técnica y su relación con el hombre fueron entrando en el problema tomándolo desde varios puntos de vista. Para unos, solamente es un hacer. Para otros es creación de mundos. Otro piensa que es hacerse cargo de la realidad a través de su inteligencia, de manera peculiar. Mientras que otro  piensa que se debe re-pensar primero tanto conceptos como posturas, por lo que acota a decir que no hay división entre hombre-mundo-técnica, sino que es una relación en la cual se busca cierto equilibrio.

LA τεκνή EN NUESTRO SIGLO: LO POSITIVO Y LO NEGATIVO.
La técnica ha acompañado al hombre en su largo camino por el mundo. Pero ¿qué pasa cuando la técnica se usa para dominar la naturaleza indiscriminadamente? ¿Qué pasa cuándo se usa para construir aparatos de destrucción masiva (bombas, armas, virus)? ¿Es posible que el hombre pueda dominar la técnica y no ella esté dominando al hombre?
La técnica no es que sea malévola, sino que la aplicación que se ha tenido de ella por parte de la sustantividad humana no ha sido de la manera adecuada. Es bien cierto, que gracias a la técnica, hoy en día se puede tener más calidad de vida, tanto que existen medicamentos para casi todas las enfermedades conocidas, también se tiene un mejor nivel de vida materialmente, las casas cuentan con mejores y más servicios que hacen la vida más confortable, los medios de transporte masivos son más veloces y confortables, la información fluye de manera muy rápida por los medios masivos de comunicación como son la televisión, la radio e internet, de tal manera que podemos enterarnos de que pasa en el otro lado del mundo en tan sólo microsegundo.
El mundo se ha vuelto cada vez más fácil de aprehender, gracias a la técnica. Parece no haber lugar en que no esté presente, y hasta en las tribus más alejadas del Serengueti o en la selva del amazona aparece; cuando se usa un artefacto para cazar, o cuando se tiende una trampa y hasta cuando se construyen viviendas.
El problema que se puede vislumbrar es que muchas veces se ha aplicado de manera incorrecta, tanto que se ha dañado más que nunca a nuestro planeta. Cuando se usa la técnica de manera incorrecta se ha visto que los resultados son muy desagradables, puesto que ahora no se tiene la confianza de tomar agua en un río porque puede ser sus aguas estén contaminadas por los desechos de alguna fábrica. Muchos menos consumir algún fruto silvestre, porque toque la mala fortuna que también este contaminado con algún químico o pesticida, lo cual nos acarrearía la muerte. Cuando la técnica se usa para dominar la naturaleza indiscriminadamente, los resultados son muy negativos, para los dos lados, para el hombre como para la naturaleza, que es el lugar donde habita.
El hombre ha sido lo que T. Hobbes apuntaba, homo homini lupus. La utilización de la técnica en la guerra ha significado para algunos una victoria indudable y para otros una pobreza y destrucción que nunca se habían imaginado, específicamente de las guerras de Afganistán, Irak o actualmente la que se vive en Siría.
Es posible realmente que el hombre siendo un ser técnico (Ortega), pueda estar dominado por la técnica, se podrá invertir el rol, para que el hombre pueda hacer gala de lo que tanto ha pregonado por muchos siglos, de su inteligencia (concepción de la ciencia al entenderlo como evolucionado y la capacidad que lo distingue de los animales), use la técnica de una manera racional en su entorno. Y así se contrarreste lo que ha venido sucediendo, el deterioro de la casa donde habita.
Desde la filosofía se ha pensado el problema de la técnica.  Algunos filósofos han tratado el tema muy seriamente. La filosofía no es solamente aquella que se dedica a pensar sin generar fruto alguno, puesto que desde el Bios Teoretikós se trata de forjar nuevas formas de pensar. M. Heidegger ya se preguntaba por la esencia de la técnica, su reflexión es interesante en el sentido que ve en ella ya un tema filosófico, J. Ortega Y Gasset por su parte dirá que el hombre es ser técnico y crea mundo  que a su vez tiene un carácter de enfermedad, con lo cual ya vislumbraba cierto estrago por parte del hombre, X. Zubiri apuntará que la técnica surge cuando el hombre se hace cargo de la realidad de manera motriz y concipiente. Aristóteles comentaba que la técnica es un saber hacer algo.  Y José Antonio Hernanz proponía un equilibro entre la noosfera-tecnosfera-biosfera.

CONCLUSIONES:
Tratando de contestar las preguntas lanzadas al inicio del trabajo y por lo que se ha expuesto en este trabajo pienso que: A) La τεκνή  tiene un papel importante en la vida de la sustantividad humana, eso se puede ver porque están en íntima relación. Desde que se tomó un palo y se le afilo la punta, para hacer una lanza. Hasta cuando se explotó la bomba atómica. B) La τεκνή  le ayuda a la sustantividad humana a hacerse cargo de la realidad. Aunque hay que pensar desde nuevas  posturas, nuevos conceptos, tales como la filosofía zubiriana y la postura de J. A Hernanz. C)  El pensar sobre la técnica y su relación con el hombre ha sido tópico de varios filósofos, aquí se trataron solamente unos cuantos, pero no de menor importancia. La filosofía parece ser necesaria para pensar la relación hombre-técnica. D) De esto último se desprende la pertinencia de pensar sobre la τεκνή  en nuestro siglo.

BIBLIOGRAFÍA
Heidegger, M., “La pregunta por la técnica”, pdf.
Hernanz, J. A., “Innovación y dinámicas sociales en la era del conocimiento”, pdf.
Hernanz, J. A., (editor),  Hombre, historia y globalización en el siglo XXI. Un diálogo desde X. Zubiri, SyG editores, México.
J. Ortega y Gasset, “El mito del hombre allende la técnica”, pdf
Zubiri, Xavier, Sobre el hombre, Fundación Xavier Zubiri/Alianza, España.

albertoleon@crespf.com.mx

No hay comentarios: