miércoles, 10 de octubre de 2012

“DEBATIENDO EN TORNO A LA EDUCACIÓN” ACERCA del concepto DE EDUCACIÓN


Por: Juan Francisco Gaspar Velazco

En este texto se  escribirán tres  apreciaciones sobre tres  definiciones  del término educación; el propósito de este trabajo está en comprender que la educación no es un concepto  estático y  por ello no se puede afirmar  que ya todo está dicho. Se expondrá como idea central lo expresado por Heidegger “la obsesión por las modas ”, nos será de utilidad porque en el actual escenario  es común el hecho de retomar corrientes  que han sido poco reflexionadas y no han   pasado por el crisol de la realidad, simple y llano se aplica el modelo:  dando como resultado   un maquillado  sistema educativo.

 La primera apreciación en  la que nos centraremos, dicta que la educación  es toda actividad éticamente valida  que acompaña  la búsqueda de la realización humana, lo contrario  sería un absurdo. Este punto fue expresado por Javier Galdona en su ensayo Educación y valores. De acuerdo con    esta definición   diremos  que guarda  un carácter humanista, dado que en los antes citados subyace  un principio  “la educación es la base de la realización del hombre”. Se entiende el termino hombre como un ser autónomo y libre   de tomar decisiones particulares, colectivas y definitivas,  agregando que el quehacer educativo   es un trabajo trascendental, es la actividad que proporciona a los individuos  las armas   con las que enfrentaran la vida; por tal motivo el no percatarse   que   la educación  actualmente  no forma sujetos autónomos y críticos  es grave, pero el darse cuenta del problema   y no enfrentarlo   conlleva a una condena ética  por motivo  de que esto representa   un atentado contra la vida, ya que la   carencia de libertad  en las decisiones de los hombres conduce a una crisis y a una hecatombe de la humanidad.

La segunda apreciación  es tomada   de la obra de Paulo Freire  quien en su trabajo se dedica a reflexionar  sobre la realidad histórica de la sociedad, en que la educación    sea un hecho de vida  en donde se vislumbran dos aspectos: uno corre en el sentido de buscar que la enseñanza   conduzca a la utilización de las herramientas en la vida cotidiana y que a su vez esto sirva   para resolver problemas constantes del devenir humano; no debemos entender  a Freire en términos simples, cuando él habla de problemas constantes  no se refiere   a la tarea de cambiar un foco o de prender una maquina, su reflexión está inclinada a la resolución de los problemas que existen en la estructura de un sistema, los cuales afectan de manera importante a quien se educa. La democracia es un problema que aqueja   al estudio de esta autor, presenta  a la educación   como una  senda  que nos dirija  hacia un futuro democrático. Es aquí donde podemos decir  que una de las tareas   que la actual educación ha olvidado   es la de formar a individuos  capaces de elegir  con la mente y no con el estomago.

Esta segunda cuestión  tratada puede ser cuestionada  dado  a que mucho del trabajo intelectual de Freire  está realizado  y pensado en la sociedad brasileña  y por tal motivo  mucho del estudio Freiriano está regionalizado.  Esto puede debatirse  y por ese conducto  contradecir   debido a que en  la historia se ha visto y en particular en la historia latinoamericana que se ha retomado el pensamiento   educativo y pedagógico brasileño para  minorizar el problema de alfabetización; Europa, en particular en Francia   se retoma el pensamiento del autor mencionado  para alfabetizar  a los obreros lográndose esto por medio de la televisión:  en América Latina podemos citar los casos   El Salvador,  Chile y México,  en el caso mexicano podemos hablar   del INEA  instancia que logra importantes avances:   el problema particular   de México   será motivo  de otro ensayo.

La tercera apreciación    le atañe  hablar   sobre la cuestión social   y lo expresa de la siguiente manera. La tradición es la transmisión de valores, conductas  y formas de conducta social  en niños o jóvenes  que comienzan a experimentar la vida de grupo, esto fue expuesto por Roger Abaud en la obra Didáctica de las ciencias sociales. En  esta tercera cuestión lo que nos inquieta  es el pensar a la educación  en colectividad, es decir, no puede existir una educación  formal homogénea[1]. Dado que no existen grupos iguales, podremos encontrar semejanzas  las cuales pueden ser extremas   o  cercanas; pero no existe una medición   que nos permita encontrar ciertos equilibrios. Un elemento que en este tercer punto debe tomarse en cuenta reside    en que el conocimiento  cada vez se enriquece, la ciencia avanza y  ante estos aspectos   no se nota una preocupación por la actualización  en lo intelectual, lo que existe  dado  por las modas   son actualizaciones burocráticas  y estas no muchas veces resuelven problemas.

Cuando el autor nos habla de valores   de primera mano debemos percatarnos  que el término valor es genérico, lo que para una generación es valiosa  no podemos afirmar que sea para las demás, esto  en relación a los valores universales, por ejemplo el respeto. Las preguntas en las que debemos enfocarnos son: ¿a qué?, ¿de quién, para quienes? De no tomarse en cuenta esto podemos caer en lo arbitrario y hasta en lo absurdo. Se debe considerar que Abaud    está pensando a la educación  en sociedad  de donde se adquiere formación  y quienes la conforman   también la forman; dicho de otra manera los grupos  y la sociedad  se integran  por individuos valiosos    y que en ella ponen en práctica sus actitudes y esto da como resultado un círculo educativo.

En las líneas que conforman este texto   y  en las tres ideas aquí tratadas existe un hilo conductor, es el de ver a la educación  como algo vivo.  En la primera idea  lo vivo  lo notamos en que se piensa a la educación como actividad, o sea  como un quehacer interactivo, en la segunda vimos al hecho educativo como acción practica  y en la tercera    hablamos  sobre la importancia de la educación en sociedad;  en los tres momentos  cobró importancia  el ser de hombre  y el quehacer  de este,  por tal motivo  nos queda el  trabajo   de seguir pensando  que la educación por definición  es un acto humano y aquí me permito tomar esta idea  de  Adelina Zendejas  Presidenta Nacional de la Academia Mexicana de la Educación quien afirma que la tecnología sirve en el aprendizaje, pero no sustituye  ni al alumno y ni al profesor.


[1] Educación formal-. Instrucción educativa dirigida e instruida por el Estado

No hay comentarios: