sábado, 12 de noviembre de 2011

Editorial Fuentes literarias

En la literatura, como en las demás artes, los creadores son tan infinitos como desconocidos, destacando algunos por diferentes circunstancias, imposibilitandose la afirmación que se constituyan ciertos autores en los mejores, aunada a la subjetividad inherente a los críticos. Los criterios selectivos o evaluatorios aplicables a la literatura y sus autores, como en todo tipo de evaluación, incluyen aspectos técnicos y estéticos, entre otros aspectos, sin embargo sólo constituyen una guía y el más válido será el adoptado por el lector, en función al objeto perseguido en su lectura. Desde esta óptica, una de las finalidades de la lectura literaria, es abrevar en la interpretación de ideas, pensamientos sobre temas de interés del lector, generando así nuevas ideas, reafirmar o disentir acerca de las ya existentes, pero en todo caso recrear el pensamieto. De ahí el gran valor que adquiere leer obras de autores preclaros, más no los únicos, porque en toda obra hay un valor intrínseco, dejando enseñanza, experiencia o sencillamente un punto de vista. Un cuestionamiento recurrente entre lectores, también en escritores, es el referente al ¿qué leen o leyeron aquellos escritores consagrados? La respuesta, en diversas ocasiones son encontradas en la lectura de las obras al ser citadas y en análisis de mayor profundidad la influencia de otros autores es clara para los críticos. Los textos autobiográficos son explícitos en determinados casos. Jorge Luis Borges, indudablemente goza del prestigio dentro del ambiente literario. Su obra es vasta y rica en diversos aspectos. Sirva para los amantes de la lectura, el acervo bibliográfico –incluido dentro del contenido de este ejemplar de Tlanestli- integrante de una colección que en algún momento de su vida Borges dirigió, con el objeto de inmiscuirse en una de sus pasiones: la lectura.

LA LECTURA COMO TERAPIA

Aurora Ruiz Vásquez Nadie rebaje a lágrima o reproche esta declaración de la maestría de Dios que con magnífica ironía, me dio a la vez los libros y la noche. Borges Mucho se ha comentado sobre el valor del libro, sus orígenes, precio y aprecio, su posible desaparición etc. Podemos hablar del valor de la lectura como terapia, así como se habla de la música y su influencia terapéutica para extraer emociones nocivas, o de la importancia curativa de la aromaterapia. Es verdad, cuando se lee se reflexiona sobre lo leído: se aprueba, se rechaza o se critica, de acuerdo con la experiencia o criterio del lector, al asimilar lo leído. Cuántas veces leemos mecánicamente sin entender, por falta de comprensión de nuestra parte, o por torpeza de quien escribe, que no es claro en su exposición; de cualquier forma, la maquinaria intelectual del que lee, se pone en marcha y lo absorbe la lectura. La lectura provoca una actividad intelectual intensa, que tiene bases neurológicas y ayuda en el aumento de la capacidad de razonamiento para formular el propio criterio y generar nuevas ideas, crear relaciones y de ser posible, llegar a la creación literaria en aquellos seres sensibles e imaginativos, que captan la belleza en las cosas y hechos más simples, manifestándose desde los más humildes artesanos de la pluma, hasta los artistas y los genios. ¿Qué pasa en nuestro cerebro cuando leemos? Es el cerebro el órgano complejo que recibe y transmite información, por medio de impulsos nerviosos a todo el organismo y el asiento de los procesos mentales superiores y las habilidades del pensamiento como el análisis, síntesis, razonamiento verbal y matemático, el lenguaje; en general, todo proceso de pensamiento. El cerebro se encuentra en dinámica continua y se modifica. Las neuronas se generan entrelazándose en una red que al ser estimuladas crecen, se remodelan cuando aprendemos algo, las dendritas se multiplican, se enlazan, lo que implica que fortalezcan la corteza cerebral. Al aumentar las conexiones cerebrales las personas se vuelven más capaces. De otra manera, si no se usan se desechan. El crecimiento de las conexiones sigue a lo largo de la vida aún en la vejez, siempre y cuando se estimulen con ejercicios cognitivos y motores en forma permanente, entre ellos la lectura. Podemos nombrar ejemplos como el de la neuróloga Rita Levi Montosini quien afirma “El cuerpo se me arruga pero no el cerebro, la clave es mantenerse ocupado”, u otras personas que estudian una carrera con éxito, a una edad avanzada. El niño que no sabe leer, ya lo reclama por la propia curiosidad de saber qué significan esos signos que lo rodean por doquier y cuando, de acuerdo a sus posibilidades, descubre que ha podido interpretar lo que se dice en el papel, se transforma, lo hace fuerte al poseer esa arma poderosa que lo puede relacionar con los demás; se hace más autónomo, libre, amplía su horizonte, conoce el mundo físico y de los humanos en sus diversas acciones, pensamientos, estados de ánimo, fantasías, intensiones, esperanzas etc. y si lo que está escrito es poético, disfruta la belleza del lenguaje y sobreviene el gozo y la reflexión. La lectura de comprensión es básica y para ello se requiere conocer el significado de cada palabra y a la vez utilizarla, ampliando nuestro vocabulario. Rubén Darío decía: El libro es fuerza, es valor, es poder, es alimento, antorcha del pensamiento y manantial del amor. Por lo tanto, nuestro deber como padres y maestros, es facilitar la ejercitación de la imaginación creadora de los niños y jóvenes, así como inducirlos a la lectura y escritura creativas. No sabemos si algún día pueda surgir un escritor consagrado. La práctica de leer cuentos e historias a los niños hospitalizados con fines terapéuticos, se utilizaba desde el siglo XVII en Egipto, y también para la recuperación emocional de los soldados. La biblioterapia alude a una cura mediante la lectura como terapia clínica, aplicada a pacientes con problemas psicológicos con el fin de superarlos. Existen bibliotecólogos especializados que recomiendan las lecturas adecuadas para brindar apoyo y solaz esparcimiento, información y enriquecimiento espiritual que pueden ser aplicadas a personas enfermas, drogadictos, alcohólicos, damnificados por desastres naturales, o bien a los presos en las cárceles. Juan Villoro apunta en uno de sus ensayos el testimonio de Óscar Tulio Lizano quien agobiado por las enfermedades, estando prisionero, daba clases a imaginarios alumnos representados por cuatro estacas, valiéndole que un comandante sorprendido, le pasara unos libros los cuales le devolvieron la dignidad y llegó a afirmar: “La poesía me alimentó”. Asimismo, refuerza esta idea la opinión de George Steiner que dice: “Cuando el viento sopla a favor, la gente duerme la siesta. En los momentos de prueba y las horas bajas, busca el auxilio de un libro.” En los hospitales, en el exilio y en situaciones difíciles, la lectura de la Biblia o cualquier otro libro sirve de bálsamo y da fortaleza, nos puede poner a salvo de la depresión, disminuye la angustia y calma el dolor. No pocas veces, los escritores como Alejandro Dumas entre otros, hacen de sus personajes –Edmundo Dantés en Conde de Montecristo- seres que enfrentan los infiernos y angustias más amargos involucrándose en la lectura y escritura, en las condiciones precarias de la cárcel, sintiéndose entonces fuertes, capaces de soportarlo todo, sin contar el tiempo. Igualmente, puede citarse el caso de Miguel Hernández que escribe su mejor obra poética en el calabozo, durante la guerra civil española. También se dice que Dostoyevsky escribió Crimen y castigo en la cárcel. La lectura es un acto íntimo, es mi libro, puedo llevarlo a todas partes y refugiarme en él, para adentrarme en su lectura. Asumo las palabras de José Antonio Marina, cuando apunta que: “ El libro es un objeto bello, una propiedad maravillosa, a nuestro alcance siempre. La lectura es, en sí misma, un universo”. A la lectura, sobreviene la escritura, el deseo de expresar y compartir las vivencias personales, las fantasías, inspiraciones, opiniones y formas de apreciar la vida. En lo personal, tengo la experiencia viva de haberme refugiado en la lectura desde la muerte de mi esposo, y hasta la fecha, la he acogido con fervor, lamentándome no haberlo realizado con anterioridad. Tal vez no tuve oportunidad o no me daba un tiempo; porque para leer, se necesita tiempo, como para escuchar música. Además, he comprobado que atenúa mis dolores en la enfermedad. Tardíamente lo descubrí, y hoy, es mi actividad fundamental y favorita, ya que a mi avanzada edad se me dificulta cualquier otra. Leer me permite: estudiar, viajar, soñar, reflexionar, sentir el placer de aprender, reír… Contaré una anécdota personal que me convence de lo dicho hasta ahora: Curiosamente un día domingo, cuando todos duermen y descansan, me invadió el aburrimiento y sobrevino el dolor, me sentía agotada, con mucho malestar. Deprimida y triste me senté en mi sillón favorito cerca de la ventana para captar la luz del sol, y abrí el libro de Deepak Chopra Cuerpos sin edad, mentes sin tiempo, -que pudo haber sido otro cualquiera- empecé a disfrutarlo, cuando me dí cuenta, ya la noche hacía su entrada y yo sufría una transformación. No me dolía absolutamente nada, sintiéndome en forma inexplicable: contenta, satisfecha y optimista. Desde luego, a esa lectura siguieron otras. Hoy ya no me aburro, soporto el dolor, me falta tiempo para realizar mis proyectos literarios y deseo continuar leyendo. He adquirido el hábito de la lectura con placer, ( cuentos, novelas, ensayos, crónicas, poesía…) y me identifico con escritores como: Dumas, Balzac, Flaubert, Neruda, García Márquez, Rulfo, Kafka, Pitol, y otros más. Me atrevo a decir como Saramago en sus primeros años, cuando comparaba los muchos libros con un bosque espeso donde no hay todavía preferencias, todos son bellos. Como terapia ocupacional, la lectura es magnífica; la mente permanece activa y posiblemente productiva, creadora haciendo trabajar a las neuronas del cerebro que se regeneran gracias a la neuroplasticidad. . La actividad y el esfuerzo mental pueden modelar la mente a cualquier edad, por lo que hay que incluir el ejercicio cognitivo en forma regular en nuestro estilo de vida. La lecto-escritura es una opción más para mejorar la salud. Un libro es el mejor compañero y amigo, que fiel nos seguirá en todas las etapas de la vida, sobre todo en la senectud, pero hay que saber seleccionarlo como a los amigos, pues están elaborados por el hombre que es imperfecto “Somos mitad basura y mitad hermosura” como ha dicho Eduardo Galeano y por lo tanto, existen también libros bellos y basura. ¡ Acojamos con amor la lectura de un libro y démonos el placer de aprender!.

Dos monedas de diez centavos

Samuel Nepomuceno Limón Estaba sola, ahí, entada en el quicio amplio de un comercio en una calle transitada. Su ropa se veía gastada, como si tuviera una larga historia de lavados y usos sucesivos con una frecuencia mayor de lo común. Tenía la cabeza y los hombros cubiertos por un chal que se esforzaba por conservar el blanco de su color original. Ella estaba agachada, pues dormitaba en la espera abierta de que la jornada llegara a su final conforme se fuera marchitando la luz del día. La parte visible del rostro estaba surcada por las huellas que deja la luminosidad directa del sol en aquéllos que han pasado su juventud bajo la luz del cielo, sorbiendo los vientos de todas las estaciones y refrescándose con el tintineo de las lluvias del verano. Imaginé sus ojos, de blancas pestañas, casi siempre semicerrados, como si la luminosidad del momento presente acaso fuera excesiva. Ojos que deben de ver más hacia adentro, a los recuerdos, las esperanzas que se niegan a partir y los rostros amados de la juventud y la madurez. Una mujer que tal vez había surcado decenas de inviernos y miles de atardeceres grises y mañanas radiantes de sol y de ilusiones. Uno difícilmente podría contar con mayor información que la ofrecida por esa imagen encorvada de quien esperaba el óbolo de una moneda por parte de una mano bondadosa. La mano... Sí, la mano. La que se veía, palma arriba cual si de ella brotara una plegaria sin murmullos, era de color claro. Si uno echaba a volar la imaginación podría pensar que la anciana procedía de alguna de esas tierras que, sobre la base de matrimonios condicionados, conservan el tono claro de una epidermis que ha sido cuidada por generaciones. O quizá simplemente descendía de gente menos mestizada. Esa mano, despojada de toda fuerza, que descansaba sobre las rodillas, con los dedos vueltos hacia arriba, se antojaba la cima de una testa coronada. Pues la mano de esa anciana que, encorvada, dormitaba, mostraba en la palma expuesta dos monedas de diez centavos. De esas moneditas de matiz plateado que la inflación ha ido encogiendo hasta un tamaño mínimo para ser levantadas prácticamente con las uñas. Dos monedas de diez centavos. Una cantidad recibida de un alma caritativa…, o quizá de dos. Nuevamente el vuelo de la imaginación se emprende en busca de la imagen de una persona que deposita una, o acaso el par de monedas en la mano suplicante. ¿Quién habrá sido? Acaso un niño. Sí, un niño pequeño, en quien los padres intentan despertar el espíritu de la caridad proporcionándole unas monedas, casi de juguete, a tono con las manecitas del pequeño. Quizá una nena. ¡Qué hermoso impulso el de fomentar la idea de dar, sin importar el cuánto ni el por qué. Simplemente, dar. Dar al que no tiene, al desfavorecido por la vida o las circunstancias particulares de su existencia. A veces he visto a pequeños que, cuando descubren que van a pasar frente a un indigente extienden una mano al padre o la madre en espera de algunas monedas que ofrecer al menesteroso. En un primer momento, quizá la iniciativa haya partido de alguno de los padres. Después, podría haberse convertido en hábito. ¿Quién podría haber depositado esos veinte centavos en la mano de la anciana? Y, por otra parte, ¿qué valor de cambio tiene dicha cantidad? ¿Cuál de las múltiples necesidades de un miserable podría satisfacerse, aun en parte, con sólo veinte centavos? ¿Cuánto costará un chicle? ¿O un cacahuate? En una ocasión hice fotocopiar unos documentos. Para separar los legajos pedí dos clips a la empleada. Me dio tres. Agradecido, devolví uno. Sólo necesito dos, gracias. Es que son tres por un peso. Ah, perdón. Tres clips por un peso. Digamos, treinta y tres centavos cada clip. ¡Y nosotros que en la casa o la oficina nos damos el lujo de largar uno a la basura sólo porque está torcido o tiene una manchita de óxido! Tres clips por un peso. Evidentemente, los veinte centavos no bastarían para que la anciana comprara un clip en esa papelería. Además, ¿para qué iba a querer ella un clip? Por ir pensando en otras cosas yo había pasado de largo. Después de dar tres pasos reparé en lo que había visto en la palma de la señora y me volví para darle unas monedas con mayor valor adquisitivo. La anciana, al sentir la variación del peso de las monedas en su mano, pareció despertar. No sé. Ya no me fijé. Después de subir y bajar por otras calles, sin darme cuenta crucé nuevamente cerca del sitio donde la anciana descansaba. Antes de llegar frente a ella vi a una madre con sus hijas detener sus pasos unos metros después del lugar de la menesterosa, abrir su monedero, regresar y depositar su ofrenda a la caridad en la palma que miraba al cielo. La anciana tomó las nuevas monedas, las guardó en algún lugar entre su ropa, y volvió a extender la mano abierta, donde mostraban su fulgor dos monedas de diez centavos.

RECONOCER Y VALORAR NUESTROS ORÍGENES

Alicia Soto Palomino Es muy importante conocer y reconocer nuestras raíces, tradiciones, fortalezas y debilidades. Como habitantes de México es preciso ver con otra óptica todas las virtudes de nuestros pobladores, tradiciones, mitos, leyendas, comidas, recetas, porque ahí está la esencia de la originalidad. Desde que llego a una comunidad me gusta ver el rostro de las personas, su forma de sonreír, saludar de forma tan efusiva que me ha hecho sentir en casa. Es formidable ver la mirada inocente de los niños, llenos de esperanza, el rostro de los ancianos que a veces ya no sonríen, pero nos muestran la quietud de la experiencia y la madurez juntas. El hecho de caminar por las calles empedradas de los pequeños poblados, entrar a sus museos, ruinas e imaginarme todos los acontecimientos que dieron origen a esas construcciones y temblar de emoción. En el mes de septiembre de 2011 tuve la oportunidad de viajar a la ciudad de Oaxtepec, Morelos y logré conocer algunos lugares, entre ellos está Tlayacapan que proviene del náhuatl que significa “primeros cerros en la nariz de la tierra” es un lugar rodeado de montañas, cerca de ahí se ve el Tepozteco, un cerro majestuoso. Tlayacapan, está en medio de cerros y lo más sorprendente son la momias que se encuentran en el ex convento de San Juan Bautista, convertido actualmente en museo que está a cargo de una asociación de señoras que cuidan los vestigios culturales de ese lugar. Ellas no permiten que se saquen fotos de nada; así que los visitantes tenemos que recurrir a nuestra memoria para preservar las bellezas del recinto. Junto al museo se encuentra la iglesia del mismo nombre que data del siglo XVI. La cual está muy deteriorada y olvidada, pues me comentaron que después del temblor de 1985 la reconstruyeron y la dejaron solamente en color blanco sus paredes y se perdió su decorado original. Debajo del altar mayor, se hallaron 39 sepulturas de niños y adolescentes momificados, pero al no estar en condiciones adecuadas, solamente se conservan 10. Estos cuerpos datan de los siglos XVII y XVIII. En la entrada se encuentran varios murales donde están dibujados varios rostros y cuerpos enteros de sacerdotes, algunos en color rojo y negro. Los dibujos del monasterio están mejor preservados que los de la iglesia. Cuando se inicia el recorrido y se da la vuelta hacia el lado derecho hay una muestra fotográfica de unos monjes vestidos de negro afuera de la muralla que rodea la iglesia y el museo; los cuales provocan una imagen tétrica. Al pasar por un corredor se aprecia la construcción del monasterio: grandes pilares, un jardín en medio y una puerta que permite el acceso a las momias. Al mirar el primer ataúd, se puede observar un bebé con su manita que sostiene un palo, se ven sus dedos pequeños y su rostro está completo con el cráneo redondo y sus ojos disecados. Lo sorprendente es el ropaje, aún se conserva con sus colores, texturas, los zapatos son de lo más extraño, sus calcetas de color blanco y la caja de madera café guarda los adornos con pintura blanca al rededor. Se aprecia que el ataúd fue hecho a mano, de forma artesanal y su confección era rústica. Dicen que por su ropaje podían haber sido hijos de españoles, pues solamente los adinerados podían pagar para ser enterrados en la iglesia. Al avanzar de ese lado (izquierdo) hay una adolescente que conserva el pelo y las uñas se ve que crecieron, pues el tamaño de las uñas es más grande que los dedos y esto se observa en varias momias. Enfrente hay otros ataúdes que no se pueden ver bien porque están muy altos y no alcancé a ver los detalles a la perfección, pero puedo decirles que estás momias están mejor conservadas que las de Guanajuato. Incluso una compañera que iba con nosotros nos dijo que ya fue a Egipto y que las momias que estábamos viendo están mejor conservadas que las de allá. Lástima que las instituciones dedicadas a la conservación y difusión de los hallazgos históricos de nuestro país no tomen en cuenta las bellezas y tesoros que poseemos en nuestras comunidades. Tienen que aparecer algunos “personajes” del extranjero para afirmar que es valiosa nuestra cultura, nuestras tradiciones, nuestro lenguaje y entonces, sólo así le dan difusión a los hallazgos que son evidentes para los pobladores de las comunidades que las poseen. Las señoras que cuidan estos tesoros dicen que forman parte de una asociación que mantiene el museo y que no hay respaldo por parte de las autoridades para la difusión y preservación del museo. Así sucede en mucha partes de nuestro país. Los extranjeros conocen lo valioso de la gente y sus productos culturales, los copian y se los llevan, los revenden y nosotros seguimos desvalorizándolos y comprando más caros los productos porque nos llegan etiquetados con marcas extranjeras. Echemos un vistazo a nuestro entorno y nos daremos cuenta que las réplicas de las flores ornamentales de nuestro país vienen de China, las orquídeas más exóticas que podemos encontrar en nuestro país, ya están siendo reproducidas en los centros comerciales más caros de las grandes urbes. Las prendas elaboradas por manos de artesanos mexicanos también están siendo exportadas al extranjero con un precio muy elevado y no se diga de los dulces y productos artesanales de todo tipo que se valoran en otros lados de forma sorprendente. ¿Hasta cuándo nos daremos cuenta de lo que tenemos? ¿Hasta cuándo comenzaremos a apreciar a nuestros hermanos indígenas? ¿Cuándo les daremos el espacio que realmente merecen? Ellos necesitan ser integrados a esta sociedad que cae en el desequilibrio ecológico e irracional de la compra de productos chatarra, del consumismo y las relaciones personales que se van perdiendo en la indiferencias y falta de originalidad. Recuerdo que en un ensayo, una alumna escribió que vivía en una comunidad situada cerca de Zongolica y cuando tenía que bajar a la ciudad se le quedaban viendo de forma despectiva, y ella no se explicaba por qué era tan mal vista quizás porque era indígena, pero le hacía un reclamo a la sociedad. Considero que cada uno de nosotros podemos cambiar algunas perspectivas para valorar a nuestra gente. La sonrisa, el trato amable, el consumir los productos que nos venden y pagar el precio que nos dicen, pues siempre andamos pidiendo rebajas y si supiéramos del tiempo y el esfuerzo que dedican para relazar un producto, quizás nos daríamos cuenta que el valor que nos piden, es el justo por el producto que nos venden . Valoremos la trayectoria de esas personas para producir una mercancía, los recursos que gastan para trasladarse y la forma de vida que llevan, cuánto pueden hacer si sobreviven con lo mínimo y a veces ni siquiera logran vender los productos para poder comer. Eso me hace recordar la canción del jibarito y me da mucha tristeza, saber que mi gente no tiene la culpa de ser lo que es y de estar donde está. A veces la ignorancia nos hace actuar de forma errónea, por eso los invito a conocer a nuestra gente, a valorarla por lo que hace, lo que dice, cómo vive y si recuperamos esas riquezas, comprenderemos mejor a los demás. Es preciso que como mexicanos y veracruzanos echemos un vistazo a nuestras comunidades, que vayamos con los ancianos y rescatemos sus leyendas, tradiciones, costumbres, mitos, ya que de esta manera haremos permanentes sus conocimientos, sus riquezas y no se perderán, al contrario estaremos contribuyendo a la preservación de nuestros orígenes. El presente es nuestro aliado, lo que hoy hagamos será herencia para nuestros hijos y alumnos .

Ambientes de aprendizaje a distancia

Gilberto Nieto López El concepto de educación formal, aún en los vertiginosos días de las tecnologías, está muy ligado a un aula física dirigida por un maestro postrado en un escritorio frente a un grupo de alumnos que aguardan por horas sosegados en un pupitre. Pero las eras de la información, de la economía del conocimiento y las tecnologías de la información y la comunicación exigen diversos cambios de paradigmas socioculturales que han promovido reformas en las estructuras políticas, sociales y económicas de las naciones. Los ambientes de aprendizaje no podían quedarse confinados a un modelo tradicional en un ámbito globalizado que demanda la formación de una fuerza laboral capaz de alcanzar mejor los objetivos generales y específicos de rentabilidad y competitividad en el mercado. De esta manera los requerimientos de capacitación se tornan más específicos orientados a ser instruidos en el mismo centro de trabajo u hogar, cuando por cuestiones laborales, geográficas, económicas o familiares sea imposible asistir a un aula convencional. Las etapas de la educación a distancia contemplan desde los estudios por correspondencia hasta el uso de las tecnologías y los medios masivos de comunicación para realizar una interacción sincrónica y asincrónica en pequeñas o grandes audiencias. De esta manera surgen el «e-Learning», donde el aprendizaje se desarrolla en línea permitiéndole al alumno interactuar con una plataforma o Sistema de Gestión de Aprendizaje en la que tiene acceso a contenidos de tipo conceptual, procedimental y actitudinal como por ejemplo el diplomado “formando formadores”, una licenciaturas o un postgrados; «b-Learning», que aplica una acción formativa combinada entre la instrucción cara a cara y en línea; «m-Learning», que utiliza los dispositivos móviles para la enseñanza como los teléfonos celulares, agendas electrónicas, iPod, iPad, Black Berry, etc. mediante una comunicación instantánea; «aula remota», que es una extensión física del aula mediante el uso de las tecnologías; y algunos modelos más que por cuestiones de espacio no han sido mencionados. Así como en países avanzados han modificado sus abstracciones en relación a los distintos ambientes de aprendizaje, nosotros también debemos reformarlas para darle la misma validez moral porque sea cual sea el ambiente de aprendizaje llevará implícita la epistemología del conocimiento (objetivismo–subjetivismo); los paradigmas del aprendizaje (conductismo–cognoscitivismo–constructivismo); las teorías del aprendizaje (Piaget, Vigotsky, Skinner, Bruner); y las ideas pedagógicas (clásica: Rousseau, Pestalozzi, Herbart. Renovación: Dewey, Montessori, Decroly, Claparade. Contemporánea: Ferreire, Makarenko, Freinet, Freire). En mi incursión en la docencia de postgrado en la Universidad TecMilenio del Sistema Tecnológico de Monterrey constaté el simbolismo de pensar que «Detrás de un maestro hay un método de enseñanza y detrás de cada alumno hay un método de aprendizaje» pues al abrir la educación a un contexto planetario nos damos cuenta que enseñar es un privilegio. Bertrand Russel dijo «Lo más difícil de aprender en la vida es qué puente hay que cruzar y qué puente hay que quemar» de esta manera la instrucción formal en cualquier ambiente de aprendizaje debe desarrollar integralmente al alumno como un ciudadano reflexivo, analítico, crítico, propositivo, colaborativo, cooperativo, sociable, preocupado por su optimización individual, capaz de tomar decisiones y consciente de su pertenencia a un entorno planetario que debe ser nutrido con la convivencia armónica y la búsqueda del bien común. gnietol@hotmail.com

¿Qué es y para qué es la educación?

por Ana Lidia Martínez Martínez Tener presente durante las sesiones del módulo Teorías de la Educación en el Diplomado en Educación Superior de la Universidad Veracruzana, las interrogantes ¿qué es la educación? y ¿para qué es? sugirió en mi interior el intento por definirlas tomando en cuenta los elementos abordados. Quiero expresar que la realidad en la que me desempeño profesionalmente, por supuesto que permea la concepción que me mueve al definirla: como el proceso de enseñanza formal, sistemática hacia un alumno. Sin embargo, al escuchar que la educación es para ser mejores seres humanos, que se educa para formarse como tal, de inmediato me cautivó hacia confirmar mi tarea como lo más noble y distinguido que puede existir. ¿qué pasa en la práctica que se olvida el sentido de la educación?, ¿dónde quedan los postulados con los que nos formamos?, ¿acaso la acariciada búsqueda de desempeños deja de lado la formación del ser?. Disfruto creer que es posible mover a otros y a mi misma, desdeñando el escepticismo o superficialidad que prevalece en muchos ambientes escolares. Bien, lo que expresaré no es para los otros que observo, sino que quiero dirigirlo hacia mí como un ejercicio de reflexión-acción donde ponga en crisis mis propios paradigmas de concepción, de intervención, sobre la persona que soy y del ser humano que habita en mí y se define día a día. Durante la charla del Doctor Hernanz, pensé en lo mucho que necesitamos los involucrados de la educación en las escuelas, mantener la formación continua, la actualización permanente y la capacitación requerida para no perdernos en la rutina, en el quehacer docente orientado a evaluaciones sociales más que de aprendizaje. Para recordar el rumbo de nuestra labor. Pero ¿cuándo la educación se hace teórica? y, ¿cuándo la filosofía se hace práctica? De acuerdo a Ramos “los filósofos de la educación no nos han dado una cuenta clara de cómo su disciplina realmente se supone que trabaja: de los tipos de argumentos que ella usa, de la evidencia que ella toma para ser pertinente, sus pruebas para la verdad y falsedad, sus criterios para el éxito o el fracaso, el estatus de sus propias proposiciones y declaraciones, y su lógica interna en general Todo ello sirve de presupuesto también para el debate y la toma de partido en relación con lo que puede ofrecer esta disciplina y su grado de validez teórica y/o práctica” (Wilson, 2003, 282). Estoy convencida que en estos tiempos es cuando debemos enfatizar en formar mejor seres humanos, por lo que es cuando mejores docentes habrá que fortalecernos, viviendo mejor, moralmente hablando. En una comunidad que promueva lo mejor de cada uno. Que la sociedad devuelva al docente el reconocimiento a su labor. Y que los educadores nos profesionalicemos, respondiendo a una educación con calidad, dejando de lado prácticas empíricas, irresponsables, estúpidas (como Tonucci refiere) y fuera de todo sentido mismo no de educador sino de persona y ser humano caracterizado por el uso de razón. Desde esta visión práctica y por supuesto, posible se esperaría que las personas bien educadas hagan uso de sus conocimientos articulándolos para que tomen decisiones que contribuyan precisamente a una transformación hacia la calidad de vida. Es así que urge resignificar en la práctica docente aquellas categorías propias de paradigmas que nos condicionan a comportamientos irrelevantes, tales como: educación, inteligencia, rol docente, papel de los medios masivos de comunicación, alumno, aprendizaje, buena educación, inteligencia, evaluación, entre otros. Así como mover en términos de competencia, aquello que nos hace humanos, aquello que debería privilegiar nuestro actuar ¿por qué habría que insistir en ello, si damos por hecho que lo somos?, ¿lo somos?, cuando tenemos educadores que agreden a sus alumnos verbal y actitudinalmente, los discriminan, los condicionan y ridiculizan, a los que no les conceden expectativas sobre sus aprendizajes, sobre su vida escolar. Pero cómo hacer un alto, dejar el ensimismamiento, y cuestionarnos ¿quién soy?, ¿qué humano soy? Fernando Chamorro apunta que actualmente nos envuelve un tipo de dopaje del que es difícil sustraerse donde “la mejor información resulta ser aquella que incorpora al ser humano a la superficialidad del acontecimiento, que le pone en la primera fila de los hechos. No importa la calidad moral o ética de lo que ocurra. En ese contexto la sensación se impone a la reflexión” con ello definitivamente un importante número de docentes en este caso, se mueven desde sus saberes, en lo procedimental y en lo actitudinal, sobre el escándalo, el rumor, lo banal, las noticias amarillistas, por los usos y costumbres y lo socialmente aceptado. No debería ser una justificación describir cómo fenómenos económico-sociales como la globalización, predisponen a profesionales de la educación para la sobrevivencia en el mundo, un comportamiento en correspondencia. Comparto otro enunciado de Chamorro, al reconocer que en este océano de vicisitudes rescatamos de lo que nos ocupa “debemos enfrentar el reto de educar. Por ello es preciso recordar que la educación debe permitir al joven ingresar al mundo de la razón y por ella a la ciencia, a la tecnología y al trabajo, diciéndole al mismo tiempo que la mayoría de lo que se enseña es transitorio, que lo esencial será aprender a pensar y aprender a aprender por sí solos” Definitivamente, habrá que prepararse para lanzarnos en estas intervenciones. No todos estamos listos para gestionar un ambiente para el aprendizaje democrático, donde el pensamiento crítico, reflexivo prevalezca atento a una educación en valores, en solidaridad y respeto, practicando un pensamiento de cuidado. Estamos llenos de profesores confiados en su experiencia, en sus habilidades de improvisación y de ceguera intelectual, que minimizan con sus necedades cualquier intento para la construcción de propuestas de innovación, transformación y mejora de la educación que pide a gritos la sociedad del nuevo milenio. De tal modo que el mayor “reto que afrontamos es mantener la ética profesional, estar siempre listos y abiertos a cambios que puedan beneficiar la calidad, la eficiencia y efectividad de nuestro trabajo, con el mayor respeto hacia los usuarios y los colegas, y con memoria histórica para no tropezar con las mismas piedras”, en este fragmento de Margarita Almada queda manifiesto los ejes hacia dónde dirigir nuestras miradas sin pensar ni siquiera en discursos huecos, sino con toda la creencia de poder materializar un quehacer docente que establezca puentes entre lo que hace y lo que se espera que realice, en función de los objetivos educacionales contextualizados. Esto significa que habrá que confiar en nosotros mismos para construir en conjunto una sociedad educada, que se constituiría en una sociedad de conocimiento caracterizada por recuperar la información dada en los medios, para enriquecer su conocimiento y tomar las decisiones pertinentes a su propio desarrollo personal y colectivo. La coherencia, verdad, unidad, eficiencia y significado son los elementos que esperamos encontrar en el mundo; aunque se encuentran tan gastados o erosionados por grupos de poder enajenados y el sistema social, haciendo vivir o promoviendo que lo que vivimos es lo mejor, pues está pintada esa realidad por varias intencionalidades. ¿Cómo es que cada uno puede salirse de esa realidad, descentrarse y seguir siendo miembro privilegiando su pensamiento crítico, reflexivo?, ¿cómo es que la sociedad se perfecciona? El Doctor Hernanz comenta que “la educación no consiste en saber mucho, sino que tiene que ver con la capacidad de formarnos como mejores seres humanos”, lo que me lleva a confirmar la distancia abismal entre lo se practica y lo que se espera. Y como el hombre se define en sus acciones, estoy convencida de que aún nos falta muchísimo para construir una educación bajo esa visión. Seguramente hay grandes logros, hay cambios significativos pero en educación básica donde se espera que la persona tenga capacidades básicas de participación reflexiva, crítica, sea bien educada para con él, su entorno social y natural, pues hay grandes desafíos. Y en lo que corresponde a media superior y superior, de igual manera. Entiendo que la filosofía brinda el camino que no debo perder en mi actuar cotidiano, en mi ser, en mi pensar, incluso al cómo dar sentido a lo que siento, en cómo veo a los otros y cómo los entiendo, en cómo me veo a mí y cómo es que me conozco, me entiendo y me comprendo. En cómo me hago mejor ser humano día a día. En las decisiones que he tomado al ejercer mi libertad, me satisface la capacidad de respuesta manifestada. Sin embargo, me cuestiono en relación a la buena educación que poseo no necesariamente encauzada por el sistema educativo nacional sino en su mayor parte, por esa búsqueda insaciable de respuestas, de identificación de problemas y de formarme como mejor ser humano en mi realidad. Es una satisfacción enorme así como una afortunada oportunidad haber estado presente con Usted, Doctor Hernanz en algunas sesiones parte del módulo Teorías de la Educación en el Diplomado de Educación Superior en la Universidad Veracruzana. Me llevo un sin número de experiencias de aprendizaje para reflexionar y compromisos personales en cuanto a continuar en mi formación como mejor ser humano.

RETOS Y CONSECUENCIAS EN EDUCACION

Por Alfredo Villa Báez. La dimensión de la educación es tanta que ofrece a toda comunidad la oportunidad de que nuestros niños y jóvenes recuperen lo que hemos perdido en nuestros días y que es la confianza ciudadana. Ésa perdida ha tenido incuestionablemente un origen, esta en la descomposición de las familias .Queda claro que la escuela después de la familia es la segunda institución que debe procurar el mejoramiento de la conducta humana. A ello se debe que las autoridades educativas y la sociedad mayoritaria demanda el fortalecimiento de la formación académica lo que se debe enseñar y aprender en la escuela. Una educación integral con profesores y profesoras comprometidos con su desempeño profesional que fortalezcan sus conocimientos y se engrandezcan en la vocación de un ministerio educativo. Las escuelas de educación básica (jardín de niños primaria y secundaria) serían escenarios perfectos para acreditar la formación cívica y ética de niños y jóvenes. La formación cívica es el amor y respeto que debemos inculcar a los educandos para las instituciones de la patria; sin perder de miras que la primera institución es la familia. La formación ética, es la que trata el estudio de los actos morales sus fundamentos y como se vinculan en la formación de la conducta humana. Al efecto dígase lo que se diga de las dirigencias del SNTE y de la Secretaria de Educación Pública; es un hecho incontrovertible, que están actuando con buen juicio y tacto político educativo, tanto que habemos quienes forjados en el magisterio del inmediato ayer y del presente, pensamos: si esto se hubiera iniciado hace años no tendríamos las grandes fallas que hoy se tienen en la administración educativa, por la mala formación de profesores normalistas y los vicios que imperan en la Secretaria de Educación Publica , la Secretaria de Educación en Veracruz y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación; respecto a las asignaciones laborales y a padecimientos burocráticos, como es el de la “programitis”; pues son muchos los programas que se convierten en distractores de los ejercicios sistémicos torales del Programa Escolar. En el terreno sindical vi con cierta tentación que un sindicato Estatal de Trabajadores al Servicio de la Educación (SETSE) pagó un desplegado de protesta e inconformidad por los nuevos lineamientos de Carrera Magisterial ¡Claro están en su derecho!, solo que procuran desconocer, que es imprescindible, la renovación educativa. Alejar a gran parte del magisterio de la rutinaria modorra en la que se encuentran, es necesario la mejora educativa. Cierto, la política Educativa es responsabilidad del Estado en cada país. Lo que infortunadamente ha implicado que en cada sexenio haya cambios, reformas que si bien se han realizado en intenciones de mejorar los trabajos escolares, han sido pivotes de ruidos políticos-Sindicales del magisterio nacional. Una y otra cosa han convergido, necesariamente, en elevar la calidad de la educación, llevando de la mano al magisterio. Como se afirma históricamente en educación y que reitero en este apunte que derivo de concepciones emanadas de la Secretaria de Educación Publica como a continuación se expresa: “La Reforma Integral de la Educación Básica tiene un vínculo de continuidad que integra una suma de esfuerzos precedentes, porque recupera la visión que tuvo José Vasconcelos para reconocer, en la universalidad de la educación, el espacio propicio para construir y recrear nuestro ser como mexicanos; el esfuerzo metódico y constante desplegado para organizar el Plan de once años, impulsado por Jaime Torres Bodet, que logró movilizar recursos económicos, fiscales políticos y sociales, para proyectar en su momento una meta, sin duda necesaria, pero que parecía inalcanzable: la expansión y el mejoramiento de la educación primaria, la fundación del Instituto de Capacitación del Magisterio y la Comisión nacional de de Libros de Texto gratuito; la visión de futuro y el impulso para generar instituciones que trascendieron en el tiempo, que tuvieron Víctor Bravo Ahuja y Fernando Solana Morales, el primero al fundar el Consejo nacional de Ciencia y tecnología; la Unidad de Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas en el Instituto politécnico Nacional; el Colegio de Bachilleres; la Universidad Autónoma Metropolitana, y la Biblioteca nacional de Ciencia y Tecnología, y el segundo para la creación de las delegaciones de la Secretaria de Educación Publica del Gobierno Federal en todo el país; el Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica, y del Instituto Nacional de la Educación de los Adultos; además del impulso liberal y humanista de Jesús Reyes Heroles. Los maestros también se comprometieron en éstas y muchas iniciativas valiosas, a la que los padres de familia brindaron el necesario respaldo social, lo que permitió contar con un sistema educativo nacional que tuvo la capacidad de crecer en la atención de la cobertura y la calidad, simultáneamente, aunque no con el dinamismo necesario, frente a las exigencias al México presente y, sobre todo, del de los próximos años”. EL ACUERDO NACIONAL PARA LA MODERNIZACION DE LA EDUCACION BASICA COMO REFERENTE PARA EL CAMBIO DE LA EDUCACION Y EL SISTEMA EDUCATIVO Con la expedición del Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica en 1992, México inició una profunda transformación de la educación y reorganización de su Sistema Educativo Nacional, que dio paso a reformas encaminadas a mejorar e innovar prácticas y propuestas pedagógicas, así como a una mejor gestión de la Educación Básica. Reformas necesarias para un país que iniciaba una etapa en la renovada democracia y la apertura de su economía, cuyos principales retos eran incrementar la permanencia en el nivel de primaria y la cobertura de los niveles de preescolar y secundaria; actualizar los planes y programas de estudio; fortalecer la capacitación y capacitación permanente de las maestras y maestros; reconocer estimular la capacidad del docente, entendida como su preparación para enseñar; fortalecer la infraestructura educativa; consolidar un autentico federalismo educativo al trasferir la prestación de los servicios de educación básica y normal de la Secretaria de Educación Pública del Gobierno Federal a los gobiernos Estatales, y promover una nueva participación social en beneficio de la educación. Se trató sin duda, de una reforma profunda y pertinente que permitió al sistema educativo nacional alcanzar un crecimiento formidable, aun en momentos económicos particularmente difíciles, como el que se enfrenta en la actualidad. Hasta ahora, el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica ha operado durante casi dos décadas, y si bien muchos de sus propósitos y supuestos se han fortalecidos con el paso del tiempo, otros deben revisarse profundamente, desde la perspectiva de la necesidad de elevar la calidad en los procesos y resultados de la Educación Básica. Es claro que no podría ser de otra forma, en la medida de las políticas públicas para dicho tipo educativo, y la sociedad en que se desarrollan son, en esencia, dinámicas y han registrado profundas transformaciones. A eso se debe que Carrera Magisterial cuenta con un Programa de Estímulos propuesto por el SNTE con una respuesta positiva; cuyo objetivo señala “constituye una experiencia sin precedente en la historia del sistema educativo, su objetivo es contribuir a elevar la calidad de la educación y mejorar las condiciones de vida laborales y profesionales de los maestros mediante el reconocimiento y estimulo a los mejores desempeños” Proyección muy interesante para padres de familia, docentes y sociedad en general por lo que a propósito retomo “La Reforma a los lineamientos Generales del Programa Nacional de Carrera Magisterial responde a nuestra demanda de: • Que se reconozcan los mejores desempeños a partir del aprovechamiento escolar de los alumnos. • Sustituir el credencialismo y exigir a la autoridad la actualización pertinente y de calidad que articule trayectorias formativas. • Dar valor al tiempo que los maestros destinan extrahorario para fortalecer los aprendizajes de los alumnos, apoyar a los estudiantes con rezago o desempeños sobresalientes, promover comunidades seguras, fomentar el habito de la lectura, entre otras actividades. • Reconocer el dominio de su materia de trabajo y la experiencia profesional. • Esta nueva etapa de Carrera Magisterial requiere de un esfuerzo renovado y creativo de todos: De nuestra organización sindical, de las autoridades, los directivos, de los propios maestros, alumnos y padres de familia, para revisar los procesos institucionales, su estructura y organización. Carrera Magisterial se inscribe en la necesaria transformación de la vida institucional de nuestras escuelas para renovarlas y que sigan siendo forjadoras de participación activa, de respeto, de fomento a los valores y generadoras de un ambiente comunitario que potencie el esfuerzo del maestro dentro y fuera del aula con el acompañamiento de los Consejos Escolares de Participación Social y avanzar en la construcción que cifra sus expectativas de permeabilidad social en una educación como la establece el artículo 3° Constitucional; pública laica, gratuita, democrática, nacional y de calidad.”. De manera más reciente y en consonancia con los propósitos de ampliar la cobertura de educación, el Gobierno de la República ha extendido los beneficios escolares a la juventud estudiosa, haciendo que el nivel de Bachillerato, también se incluya en el apartado de la obligatoriedad de la educación.- Ojalá que esta nueva iniciativa sea toda una realidad, esperemos que así sea. Alfredovb_3801@hotmail.com.

JOSÉ GUADALUPE POSADA

Por Diego Rivera En México han existido siempre dos corrientes de producción de arte verdaderamente distintas, una de valores positivos y otra de calidades negativas, simiesca y colonial, que tiene como base la imitación de modelos extranjeros para proveer a la demanda de una burguesía incapaz, que fracasó siempre en sus intentos de crear una economía nacional y que ha concluído por entregarse incondicionalmente al poder imperialista. La otra corriente, la positiva, ha sido obra del pueblo, y engloba el total de la producción, pura y rica, de lo que se ha dado en llamar "arte popular". Esta corriente comprende también la obra de los artistas que han llegado a personalizarse, pero que han vivido, sentido, trabajado expresando la aspiración de las masas productoras. De estos artistas el más grande es, sin duda, José Guadalupe Posada, el grabador de genio. Posada, tan grande como Goya o Callot, fue un creador de una riqueza inagotable, producía como un manantial de agua hirviente. Posada, intérprete del dolor, la alegría y la aspiración angustiosa del pueblo de México, hizo más de quince mil grabados; así lo asegura el editor Vanegas Arroyo. Mano de obrero, armada de un buril de acero, hirió el metal ayudado por el ácido corrosivo para arrojar los apóstrofes más agudos contra los explotadores. Precursor de Flores Magón, Zapata y Santanón, guerrillero de hojas volantes y heróicos periódicos de oposición. Ilustrador de los cuentos y las historias, las canciones y las plegarias de la gente pobre. Combatiente tenaz, burlón y feroz; bueno como el pan y amigo de divertirse, cuyo reducto fue un humilde taller instalado en una puerta cochera, a la vista, pero al flanco de la iglesia de Santa Inés y de la Academia de San Carlos. ¿Quiénes levantarán el monumento a Posada? Aquellos que realizarán un día la Revolución, los obreros y campesinos de México. Posada fue tan grande, que quizá un día se olvide su nombre. Está tan integrado al alma popular de México, que tal vez se vuelva enteramente abstracto; pero hoy su obra y su vida trascienden (sin que ninguno de ellos lo sepa), a las venas de los artistas jóvenes mexicanos cuyas obras brotan como flores en un campo primaveral, después de 1923. La producción de Posada, libre hasta de la sombra de una imitación, tiene un acento mexicano puro. Analizando la labor de Posada, puede realizarse el análisis completo de la vida social del pueblo de México. Los valores plásticos que contiene la obra de Posada son todos los más esenciales y permanentes de la obra de arte. La composición de Posada, de un extraño dinamismo, mantiene, sin embargo, el equilibrio más grande de los claros y oscuros en relación a la superficie del grabado. El equilibrio a la par que el movimiento, es la calidad máxima del arte clásico mexicano; es decir, el pre-cortesiano. Del arte clásico mexicano es propio también el amor al carácter y el empleo, a la vez terrible y drolático, de la muerte, convertida en elemento plástico. Posada: la muerte que se volvió calavera, que pelea, se emborracha, llora y baila. La muerte familiar, la muerte que se transforma en figura de cartón articulada y que se mueve tirando de un cordón. La muerte como calavera de azúcar, la muerte para engolosinar a los niños, mientras los grandes pelean y caen fusilados, o ahorcados penden de una cuerda. La muerte parrandera que baila en los fandangos y nos acompaña a llorar el hueso en los cementerios, comiendo mole o bebiendo pulque junto a las tumbas de nuestros difuntos.. La muerte que es, en todo caso, un excelente tema para producir masas contrastadas de blanco y negro, volúmenes recientemente acusados y expresar movimientos bien definidos de largos cilindroides formando bellos ángulos en la composición, magistral utilización de los huesos mondos. Todos son calaveras, desde los gatos y garbanceras, hasta Don Porfirio y Zapata, pasando por todos los rancheros, artesanos y catrines, sin olvidar a los obreros, campesinos y hasta los gachupines. Seguramente, ninguna burguesía ha tenido tan mala suerte como la mexicana, por haber tenido como relator justiciero de sus modos, acciones y andanzas, al grabador genial e incomparable Guadalupe Posada. Su buril agudo no dio cuartel ni a ricos ni a pobres; a estos les señaló sus debilidades con simpatía, y a los otros, con cada grabado les arrojó a la cara el vitriolo que corroyó el metal en que Posada creó su obra. La distribución de blancos y negros, la inflexión de la línea, la proporción, todo en Posada le es propio, y por su calidad lo mantiene en el rango, de los más grandes. Porque Posada fue un clásico, no le subyugó nunca la realidad fotográfica, la infrarealidad, siempre supo expresar como valores plásticos la calidad y la cantidad de las cosas dentro de la super-realidad del orden plástico. Si es indiscutible lo que dijo Augusto Renoir: que la obra de arte se caracteriza por ser "indefinible e inimitable," podemos decir que la obra de Posada es la obra de arte por excelencia. Ninguno imitará a Posada; ninguno definirá a Posada. Su obra, por su forma, es toda la plástica; por su contenido es toda la vida, cosas que no pueden encerrarse dentro de la miserable gaveta de una definición.

Biblioteca personal Jorge Luis Borges

El desarrollo tecnológico, entre otras posibilidades, ofrece información a través de internet, casi infinita, imposible de leer aun teniendo acceso, la oportunidad y disponibilidad de adentrarse en ella. Una de las tareas sustantivas no privativa de la educación dentro del ejercicio docente está constituida por la elección de textos considerados serios por la metodología seguida en su elaboración. En la literatura, sin duda alguna, los escritores –no únicamente los consagrados- son la fuente fidedigna constructora de una bibliografía para ese binomio, a veces, inseparable: lector y escritor. Existen obras especializadas para aquellos dedicados o deseosos de convertirse en escritores y también las hay para lectores. Aquí se presenta una serie de obras –faltando tres volúmenes extraviados en nuestra biblioteca- que tal vez, como lo apunta el director de esta experiencia editorial, no son todas clásicas de la literatura, sin embargo son publicaciones leídas, recomendadas por uno de los grandes genios de la literatura: Jorge Luis Borges. Autor Obra 1. Joseph Conrad El Corazón de las tinieblas La soga al cuello 2. Oscar Wilde Ensayos Artículos 3. William Blake Poesía completa 4. Henri Michaux Un bárbaro en Asia 5. Anónimo Poema de Gilgamesh Bhagavad-Gita 6. Gustave Flaubert Las tentaciones de San Antonio 7. Gustav Meyrink El Golem 8. Robert Louis Stevenson; Las nuevas noches árabes Markheim 9. Wilkie Collins La piedra lunar (Vol. I) 10. Wilkie Collins La piedra lunar (Vol. II) 11. Marcel Schwob; Vidas imaginarias 12. Fray Luis De León Cantar de Cantares 13. Herman Melville Benito Cereno Billy Budd Bartleby, el escribiente 14. Ariwara No Narihira Cuentos de Ise 15. Henry James La lección del Maestro La vida privada La figura de la alfombra 16. Virgilio La Eneida 17. Snorri Sturluson Saga de Egil Skallagrímsson 18. Franz Kafka América Relatos breves 19. Arthur Machen Los tres impostores 20. Dino Buzzati El desíerto de los tártaros 21. Francisco de Quevedo La hora de todos Marco Bruto 22. Gilbert Keith Chesterton La cruz azul y otros cuentos 23. Maurice Maeterlinck La inteligencia de las flores 24. Evangelios apócrifos (Vol. I) 25. Henrik Ibsen Peer Gynt Hedda Gabler 26. José Maria Eça de Queiroz El mandarín 27. Leopoldo Lugones; El Imperio Jesuítico 28. André Gide Los monederos falsos 29. Evangelios apócrifos (Vol.II) 30. Fiodor Dostoievski Los demonios (Vol. I) 31. Fiodor Dostoievski Los demonios (Vol. II) 32. Fiodor Dostoievski Los demonios (Vol. III) 33. Evangelios Apócrifos (Vol. III) 34. Edward Kasner y James Newman Matemáticas e imaginación 35. Eugene O’Neill El gran dios Brown Extraño interludio 36. Eugene O’Neill A Electra le sienta el luto 37. Giovanni Papini Lo trágico cotidiano El piloto ciego Palabras y sangre 38. Edward Gibbon Historia de la decadencia y ruina del Imperio Romano 39. Hermann Hesse El juego de los abalorios 40. Enoch A. Bennett Enterrado en vida 41. Claudio Eliano Historia de los animales 42. Thorstein Veblen Teoría de la clase ociosa 43. Juan Rulfo Pedro Páramo 44. George Bernard Shaw César y Cleopatra La comandante Barbara Candida 45. Eden Phillpotts Los rojos Redmayne PRÓLOGO (Contenido en el ejemplar 1) A lo largo del tiempo, nuestra memoria va formando una biblioteca dispar, hecha de libros, o de páginas, cuya lectura fue una dicha para nosotros y que nos gustaría compartir. Los textos de esa íntima biblioteca no son forzosamente famosos. La razón es clara. Los profesores, que son quienes dispensan la fama, se interesan menos en la belleza que en los vaivenes y en las fechas de la literatura y en el prolijo análisis de libros que se han escrito para ese análisis, no para el goce del lector. La serie que prologo y que ya entreveo quiere dar ese goce. No elegiré los títulos en función de mis hábitos literarios de una determinada tradición, de una determinada escuela, de tal país, o de tal época que otros se jacten de los libros que les ha sido dado escribir; yo me jacto que me fue dado leer, dije alguna vez No sé si soy un buen escritor; creo ser un excelente lector o, en todo caso, un sensible y agradecido lector. Deseo que esta biblioteca, sea tan diversa como la no saciada curiosidad que me ha inducido y sigue induciéndome, a la exploración de tantos lenguajes y de tantas literaturas. Sé que la novela no es menos artificial que la alegoría o la ópera, pero incluiré novelas porque también ellas entraron en mi vida. Esta serie de libros heterogéneos es lo repito, una biblioteca de preferencias. María Kodama y yo hemos errado por el globo de la tierra y del agua. Hemos llegado a Texas y a Japón, a Ginebra, a Tebas, y, ahora, para juntar los textos que fueron esenciales para nosotros, recorremos las galerías y los palacios de la memoria, como San Agustín escribió. Un libro es una cosa entre las cosas, un volumen perdido entre los volúmenes que pueblan el indiferente universo, hasta que da con un lector, con el hombre destinado a sus símbolos. Ocurre entonces la emoción singular llamada belleza, ese misterio hermoso que no descifran ni la psicología ni la retórica. La rosa es sin por qué, dijo Angelus Silesius; Siglos después Whistler declararía El arte sucede. Ojalá sea el lector que este libro aguardaba. Jorge Luis Borges Colección dirigida por Jorge Luis Borges (con la colaboración de María Kodama) Hyspamérica Printed in Spain 1986

Sergio Galindo Márquez

Ángel Rafael Martínez Alarcón Sergio Galindo Márquez, nace en Xalapa, Veracruz, 2 de septiembre de 1926 – y muere en el puerto de Veracruz 3 de enero de 1993. Nace la calle de insurgentes, en la casa marcada con el número 7, muy cerca del barrio de San José, hijo del señor Manuel Galindo y señora Bertha Márquez. Sus primeros estudios los realiza en la ciudad de Xalapa, para posteriormente trasladarse a la ciudad de México a estudiar en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y en París, Francia en 1952. En 1951 publicó su primer libro de cuentos, "La máquina vacía". De 1955 a 1956 fue becario del Centro Mexicano de Escritores. Impartió clases de Estética en la Escuela de Teatro de Xalapa. Durante la rectoría del Dr. Gonzalo Aguirre Beltrán 1908-1993, (de diciembre de 1956 a diciembre de 1959), es el fundador y primer director del editorial de la Universidad Veracruzana, donde también fundó y editó revista La Palabra y Hombre , era la única revista de su género publicada en provincia, y no había muchas en la Ciudad de México. Sergio Galindo tuvo el gran acierto de confiar en esa generación de medio siglo que a la postre constituye uno de los grandes valores literarios de la cultura mexicana y universal, como Gabriel García Márquez, en la Universidad Veracruzana le publican su primeros cuentos. Álvaro Mutis, Luisa Josefina Hernández, José Revueltas, Juan Carlos Onetti, Elena Poniatowska, Trabajó en la Dirección de Divulgación de la SEP (1970-1972). Jefe del Departamento de Coordinación del INBA (1965-1970). Subdirector General del mismo (1972-1974) y Director General (1974-1976). Ha sido traducido a varios idiomas; miembro de la Academia Mexicana de la Lengua. Recibió condecoraciones de Gran Bretaña, Polonia y Yugoslavia. Premio Bellas Artes de Literatura en 1986 y José Fuentes Mares en 1987. Fue elegido miembro de número de la Academia Mexicana de la Lengua, tomó posesión de la silla XXVI el 25 de julio de 1975, fue nombrado miembro correspondiente de la Real Academia Española al año siguiente El Ayuntamiento de Xalapa, presidía el licenciado Ignacio González Rebolledo lo nombró Hijo Predilecto en 1984, a instancias del escritor Miguel Andrade Huerta, miembro del Consejo directivo del Instituto de Intercambio Cultural México- URSS “José Mancisidor”. Su obra ha sido incluida en numerosas antologías de México y el extranjero. En 1993, Sergio Galindo recibió la prescripción médica de regresar a vivir a su natal Xalapa, donde la brisa del mar y el clima cálido podían ayudarle a sobrellevar el enfisema pulmonar que se le había acrecentado tras la muerte de su hijo, Sergio José, cinco años antes, muere a los 67 años. En los primeros días de enero fallece, su cuerpo fue cremado, sus cenizas esparcidas en el la región del Bordo, allá en la municipio de las Vigas de Ramírez. Desde el 2006, la Universidad Veracruzana, a través de la Dirección General Editorial y la Feria Internacional del Libro Universitario, convoca al Premio Latinoamericano de Primera Novela Sergio Galindo. BIBLIOGRAFÍA La máquina vacía (cuentos), Fuensanta, México, 1951. Polvos de arroz (novela), Colección Ficción, Universidad Veracru-zana, Jalapa, 1958. Segunda edición, Editorial Arca, Montevi-deo, Uruguay, 1967. Tercera edición 1980. La justicia de enero (novela), Colección Letras Mexicanas, F.C.E., México, 1959. El bordo (novela). Colección Popular, F.C.E., México, 1960. Segunda edición 1960. Primera Reimpresión 1971. Segunda Reimpresión 1975. Tercera Reimpresión 1980. Cuarta Reim-presión 1980. La comparsa (novela). Colección El Volador, Joaquín Mortiz, México 1964. Segunda edición, 1973. Nudo (novela), Colección El Volador, Joaquín Mortiz. México, 1970. ¡Oh, hermoso mundo! (cuentos). Colección El Volador, Joaquín Mortiz, México, 1975. El hombre de los hongos (relato), Universidad Veracruzana, Joa-quín Mortiz (Edición Especial. Ilustrada por Leticia Tarrago), México, 1976. Este laberinto de hombres (cuentos), Cuadernos del Caballo Verde, Universidad Veracruzana, Jalapa, 1979. Cuentos. Sergio Galindo, Colección La Honda, Casa de las Amé-ricas, Cuba, 1982. Los dos ángeles (novela), Letras Mexicanas, F.C.E., México, 1984. Declive (novela), Letras Mexicanas, F.C.E., México, 1985. Terciopelo violeta (cuentos), Editorial Grijalbo, 1985. Otilia Rauda (novela), Editorial Grijalbo, 1986. Esta última tuvo su versión cinematográfica con Otilia Rauda. La mujer del pueblo en 2001 dirigida por Dana Rotberg Cartas a mi padre, 2007 (publicado de manera póstuma) .

Poesía Nahuatl Español Miktlantekojtli

Por: Juan Hernández Ramírez Miktlantekojtli Ika kopalij ipokyomokomiloua ikokolis tetl. Momoyaua, moxolonia ipan tlapejpechmej tlatiochiualis. Tonatij tlajkayotl estli tlen kakatikakatlali ameyalmej. Itstetl tentlatekiloljmej Tlen estli tlatekiloljmej, kiuatania tlixiktli tlen tlekopatl tsintlayouali. Ax tonajlo amimili, in tlajpotektli ajkomalakatl mikistli ichaj. In siyajtok auatl tlamitlauili kisaua. In payankaxochitl tlapetlantli yolkayotl iuan ipan imikilis kiuika tlanestli tlakuelpacholi. Axkipia tokajyotl ixatoyajtli; itemik kiita nejnenketl kemaj iijtiko motlapachos achtoui ika yeuali imamal. Mictlantecojtli Se envuelve con humo de copal la piedra del dolor. Moja, se desparrama por las paredes de la oración. Frutos de sol la sangre Los veneros del desierto. Filos de obsidiana los cuchillos de la sangre, hoguera que arrastra la obscuridad del recinto Olas sin sol, el remolino del polvo en la casa de la muerte. El cansado roble ayuna la agonía de la luz. El fulgor de la rosa es la vida y lleva en su muerte los pliegues de la aurora Las lágrimas no tienen nombre; el peregrino mira su sueño antes de que se cubra por dentro con el manto de la noche.

LA CONSTRUCCIÓN DEL “Huatusquito” Por: Dante Octavio Hernández Guzmán

Le agradezco al Lic. Roberto Nava Cabrera la invitación que me ha hecho para presentar su nuevo libro La construcción del “Huatusquito”… Obra que conlleva un gran esfuerzo de investigación debido a lo diseminado de los documentos y la falta de prioridad que estos han sufrido dada la poca importancia que sus poseedores le han dado… Desde tiempos inmemoriales, el hombre ha tenido la necesidad de trasladarse de un punto geográfico a otro, los primeros fueron las tribus nómadas que seguían a los animales para la caza y su alimentación… Posteriormente, se vieron en la necesidad de comunicarse unos con otros disminuyendo las distancias, buscando nuevas rutas y en nuestro antiguo Anáhuac al desconocer a los animales de carga, el hombre se volvió su propio transporte aparecieron los tamemes que recorrían grandes distancias y a la conquista se adoptó por necesidades de mejorar el transporte los animales de carga, las carretas y las diligencias que mejoraron el desplazamiento a distancia, pero la innovación vino con la revolución industrial en el siglo XIX, en México fue en la etapa del porfiriato cuando se desarrollo en plenitud el transporte férreo gracias al uso de los gigantes de vapor; aunque en nuestro estado tardó desde 1836 hasta 1875 en que se tuviera un ferrocarril seguro que nos comunicara con la capital de la república… En México es el año de 1884 el que constituye un parteaguas de profundos cambios socioeconómicos, este año el programa de desarrollo iniciado por Díaz durante su primer mandato de 1876 a 1880, empezaba a producir resultados magníficos. Pronto una red de 25,000 kilómetros de vías férreas cruzó grandes partes de un país donde los ríos navegables eran escasos y las cordilleras hacían difícil el acceso a las regiones más populosas del centro. Los efectos de la construcción del ferrocarril fueron, por tanto, enormes. La inversión nacional y extranjera en agricultura, minería y otras ramas de la economía alcanzó una de las tasas más altas del mundo y se abrieron nuevos mercados nacionales e internacionales para los productos agrícolas y mineros de México… De allí la importancia de la creación de nuevas rutas y el deseo de muchos veracruzanos por comunicarse con diversas regiones y principalmente en la zona centro el poder comunicar lo agreste de las montañas con las poblaciones de Orizaba y Córdoba, dio origen a la idea de un transporte férreo hacia Coscomatepec ya que nunca continuó su construcción hasta la población de Huatusco… Pero se le dio el nombre de “El Huatusquito”… Hablar del “Huatusquito” es hablar de más de cien años de esfuerzos por comunicar la ciudad de Huatusco con Fortín y Córdoba y por ende con nuestra Pluviosilla, aunque los primeros esfuerzos fueron fallidos ya que como narra el Lic. Nava en primer término la concesión dada por el decreto del 25 de noviembre de 1882 donde se autoriza la explotación del ferrocarril de Camarón a Huatusco, mismo que quedó sin efecto el 8 de mayo de 1884… Posteriormente el 17 de diciembre de 1889 Ángel Vivanco y Lama de fuertes raíces orizabeñas recibe otra concesión y cito al Lic. Nava: “por parte del Gobierno Federal para construir y explotar un ferrocarril de tracción animal entre la estación de Fortín y la villa de Coscomatepec, pudiendo prolongarlo a Huatusco” –fin de la cita-… Esta concesión fue revocada el 18 de septiembre de 1890… Posteriormente hubo un tercer intento –cito- “El tercer intento de comunicar la ciudad de Huatusco y Coscomatepec fue hecha el día 5 de marzo de 1894 por el C. Luis Grajales, al cual la Secretaría de Comunicaciones le otorgó una concesión para la construcción de un ferrocarril … que partiendo de Camarón … llegara a Huatusco…” –fin de la cita. La cuarta vez que se elabora un proyecto para la comunicación con Huatusco es nuevamente propuesta por el señor Luis Grajales, pero en esta se define ya el tipo de construcción con una vía angosta de sesenta centímetros de anchura, con autorización de ramales que no excedieran los cincuenta kilómetros de longitud en los puntos deseados y que la tracción fuera de vapor o de sangre según sus conveniencias… El 9 de diciembre de 1898 fue firmado el contrato, el 17 del mismo mes se expidió el Decreto de aprobación del contrato y el 20 de enero fue publicado en el Diario Oficial… Con un contrato muy bien especificado y con una serie de cláusulas que teóricamente van dando forma a lo que serie el tramado de las vías y estaciones se inicia una odisea que abrió nuevos caminos hacia la parte montañosa de una de las zonas den estado de Veracruz que hoy llamamos de las Altas Montañas y que las consideramos junto con Orizaba el tapanco del estado. Este libro escrito por el Lic. Nava es una obra metodológica y que nos va llevando al través de los años en su construcción: en sus vías, sus estaciones las vicisitudes de la construcción de sus puentes, su época de mayor uso y su decaída hasta su desmantelamiento a partir de 1953… Su esfuerzo es digno de encomio ya que independientemente de sus visitas a los archivos General de la Nación, Histórico de Córdoba, el de Orizaba y el de Apizaco, así como las bibliotecas del CEDIF en el Museo de los FFCC de Puebla y la Miguel Lerdo de Tejada en México, abundó buscando a testigos de primera mano, testigos presenciales que vivieron y trabajaron para el FFCC del Huatusquito, un recuerdo para ellos: Sr. Carlos Leal, orizabeño; Sr. Everardo Lemus, Coscomapetecano y los cordobeses Humberto González Alarcón, Luis Soria y Gustavo Rodríguez … Este no es un libro de lectura, es de carácter didáctico y de apoyo para investigadores ya que está compuesto con información basada en documentos, planos, informes y decretos que pueden ayudar a cualesquiera de los estudiosos que deseen ahondar más las investigaciones del Lic. Nava a quien reconozco una capacidad de análisis y síntesis para poder en ocho capítulos y 75 páginas resumir su investigación documental de la historia de una forma de transporte que tuvimos como medio de comunicación con Coscomatepec y Huatusco durante medio siglo… Una parte del libro que hoy presentamos la he querido dejar al final, ya que se me ha hecho de mucha importancia y es la iconografía que nos presenta al través de múltiples ilustraciones de documentos, planos, fotografías de las distintas fases de construcción, puentes, estaciones y las fotografías actuales comparativas con las antiguas, mudos testimonios de lo que fue y se ha perdido… Todo pasa ante nuestra vista desde la máquina de la portada hasta la entrevista con algunos de los testigos… Todo es historia y añoranza debido a que se perdió ante los embates económicos y la modernidad… Felicito al Lic. Roberto Nava Cabrera por este libro que es el primero en su contenido dentro de la historia de los FFCC en la zona centro del estado de Veracruz y además, por su espíritu metodológico demostrado en la investigación ardua y laboriosa, pero principalmente por su amor a su trabajo y a los Ferrocarriles… 6 de noviembre de 2011

RENDICIÓN DE CUENTAS Y FISCALIZACIÓN EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Por Ricardo Ortega Santana* Las entidades públicas están obligadas a la rendición de cuentas a los diferentes órganos de gobierno; la fiscalización a las entidades de educación superior es una tarea de control interno para identificar las áreas de opacidad y de riesgo que son inherentes a cualquier actividad humana donde se manejen recursos federales, estatales y los propios del ente educativo. El presente artículo trata de abordar el tema y explicar la importancia de la rendición de cuentas y fiscalización a las entidades de educación superior. Marco Legal El antecedente legal y el marco jurídico de la rendición de cuentas está sustentado en la Ley de Fiscalización Superior de la Federación, (DOF 29/12/2000) y la Ley de Fiscalización y Rendición de Cuentas a la Federación, (29/05/2009) donde están contenidas las disposiciones legales más recientes en esta materia. Control Interno La implementación de un control interno adecuado al ente educativo es de suma importancia para el buen desempeño de la administración financiera, el manejo transparente de los recursos y el ejercicio eficiente en el gasto con el fin de disminuir el riesgo de fraude. Los procedimientos de auditoría generalmente aceptados por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. definen la estructura del control interno de una entidad como aquella que consiste en las políticas y procedimientos establecidos para proporcionar una seguridad razonable de lograr los objetivos específicos de la entidad; su estructura contempla los elementos de Ambiente de Control; La Evaluación del Riesgo; Los Sistemas de Información y Comunicación; los Procedimientos de Control y La Vigilancia. Es importante tener un panorama ampliado de la entidad educativa, analizar y detectar las diversas deficiencias del control interno, siendo más proactivo que reactivo; es necesario discernir las mejores medidas, elementos y controles que ayudarán a prevenir el fraude y los distintos riesgos a que está sujeta la entidad educativa. Mitigar el riesgo es de vital importancia para la entidad con el fin de no afectar el Patrimonio de la Universidad o del ente educativo. La mitigación del riesgo evitará fraudes y conductas impropias de los servidores públicos a través de la implementación de controles que en su conjunto reduzcan la probabilidad de ocurrencia. Se deben detectar las áreas más vulnerables al riesgo de fraude, (tesorería, recursos financieros, adquisiciones, licitaciones y recursos humanos) entre otros con el fin de dar respuesta inmediata a las conductas impropias de los responsables de las áreas. La administración de riesgos del control interno se podrá llevar a cabo mediante una auditoría financiera o a través del estudio y análisis del informe de auditoría interna o externa, donde se atiendan las observaciones significativas y de mayor peso, la cual puede ser de carácter financiero, contable o regulatorio del ente; las observaciones deben ser atendidas con oportunidad, por otra parte, aquellos riesgos no identificados se podrán atacar mediante un programa en conjunto con el órgano de control interno o de contraloría de la entidad educativa, mediante personal interno o externo dependiendo del nivel de riesgo que se pueda detectar en la entidad; el programa de revisión o diagnóstico del control interno deberá combinar mecanismos de cambio cultural y mejora de los controles internos en los diferentes procesos de la Universidad. Procedimiento de código de conducta Un enfoque proactivo con respecto al control interno y de cambio cultural deberá de promoverse con el fin de no ser reactivos al problema; una forma que las entidades públicas y privadas han enfocado para resolver el problema es mediante la auto-vigilancia de los miembros de la empresa o entidad; por ejemplo el ingresar a una página de reporte de conductas inapropiadas o sospechosas donde cualquier miembro de la Universidad reporta a una área de vigilancia, ésta tendrá la facultad de atender los reportes y tener la fuerza legal para fincar responsabilidades a los funcionarios implicados; por otra parte, deslindar observaciones infundadas. El mecanismo descrito anteriormente ha tenido excelentes resultados en entidades públicas y privadas donde se promueve la autorregulación y las conductas apropiadas de los miembros de la entidad. Un adecuado sistema de control interno y de administración de riesgos aportará solidez y transparencia al ente con el fin de alcanzar sus objetivos institucionales. Al revisar o implementar un código de conducta para el personal administrativo y académico de la Universidad, cualquier desviación podrá reportarse en la plataforma. Evaluación del control interno de los sistemas contables y presupuestales. La entidad educativa tiene la obligación de emitir su información financiera, misma que debe cumplir con los criterios contables pertinentes por lo que es importante mitigar los riesgo de fraude o de información financiera inexacta; el riesgo se mitigará o disminuirá mediante un esquema o programa integral de evaluación de control interno; donde el órgano de control del ente será el responsable de instrumentarlo junto con el contralor interno. El programa de control interno deberá incluir: .-La revisión de la cuenta pública, Balance General y Estado de Situación Financiera. .-Revisión de los sistemas contables y controles internos que son la base en la emisión de los estados financieros. .-La revisión del estado de ingresos y egresos. .-Revisión del estado de flujo de efectivo. .-Análisis del estado del ejercicio del presupuesto. .-Revisión de los estados programáticos. .-Análisis del estado de deuda pública. .-Revisión de los estados analíticos e información general que permita revisar los resultados del ente. Por ende, los procesos de registro, control, salvaguarda de los bienes patrimonio de la Universidad o del ente educativo. Sistemas de información del control interno El desarrollo, implementación y uso de sistemas de información para el monitoreo del control interno deberá ser promovido por los órganos de control de la entidad educativa; los sistemas pueden ser desarrollos informáticos y de mejoras en los diferentes procesos donde se hayan detectado debilidades, procesos recurrentes que no generen valor y que por su naturaleza tengan un alto riesgo de fraude, omisiones u ocultamiento de información. Gestión del ente educativo Existen ya plataformas tecnológicas que apoyan los procesos de toma de decisiones y que sirven de soporte para el control financiero, de operaciones, administración del patrimonio (activos), y la administración de los recursos humanos del ente como los sistemas SAP mismos que son flexibles y se adaptan a las diversas entidades públicas o privadas. Por otra parte, el objetivo de la rendición de cuentas deberá ser enfocado de una manera proactiva misma que deberá atender y cumplir los lineamientos regulatorios y de fiscalización; hay un elemento adicional que es el cumplimiento de los objetivos institucionales y el establecimiento de las métricas que evaluarán el desempeño de la administración de la entidad educativa. Uno de los modelos para la gestión del ente educativo es la implementación del esquema Balanced Scorecard que consiste en una herramienta para el manejo y el control de las estrategias institucionales, que está estructurada en los siguientes elementos: .- Definir objetivo(s) estratégico(s) del ente. .- Llevar la visión o los objetivos estratégicos del ente educativo a resultados operativos. .- Comunicar la visión y los objetivos estratégicos del ente y ligarlos al desempeño de los individuos y las áreas operativas, académicas y administrativas. .- La planeación y el establecimiento de las medidas financieras y no financieras, con el propósito de cuantificarlas y dar seguimiento continuo. .- Retroalimentación, aprendizaje y ajuste a los objetivos estratégicos. Los nuevos enfoques del Balanced Scorecard proponen el desarrollo de mapas estratégicos donde se describa de forma clara la estrategia y objetivos de la entidad; mismos que se presentarán con objetivos vinculados entre sí y presentados en cuatro perspectivas; cada objetivo tendrá indicadores asociados con sus metas y planes de acción; las perspectivas son: Perspectiva Financiera, se enfocará en cumplir con los indicadores financieros dando preponderancia a la búsqueda de liquidez, creación de valor y suficiencia de efectivo para la realización de sus diversos proyectos. Perspectiva Cliente, consistirá en identificar los elementos que los clientes internos y externos, (alumnos, entidades regulatorias, personal académico, administrativo) valoran con el fin de cumplir la visión y objetivos de la Universidad; cumplimiento con la sociedad, formación académica de calidad entre otros elementos. Perspectiva de procesos de la entidad, la herramienta del Balanced Scorecard surgió por las investigaciones para la mejora de procesos; por lo que es de vital importancia la revisión y estudio de los diferentes procesos de la entidad educativa, como su registro contable, el manejo de la tesorería, el control del activo fijo, la revisión de la nómina, entre otros; también identificar las medidas que pueden utilizarse para los procesos críticos y el cumplimiento de resultados positivos en las auditorías internas y externas al ente. Perspectiva de aprendizaje y crecimiento, consiste en dar preponderancia al cambio organizacional, a la innovación y al desarrollo de mecanismos de control interno y de gestión para el cumplimiento en la rendición de cuentas. Un ejemplo de lo comentado es que otras universidades del país han desarrollado un Sistema Estratégico de Gestión Académica, con el fin de buscar mejores prácticas organizativas como la Universidad Autónoma de Tamaulipas, como un referente para el sistema de educación superior; éste se basa en el modelo de Balanced Scorecard. Fortalecimiento de los recursos humanos de la contraloría interna. Es sumamente importante que los miembros de la contraloría interna del ente educativo se encuentren debidamente entrenados, tengan una preparación profesional continua en las disciplinas de auditoría, sistemas de información, procesos y conocimiento amplio del marco regulatorio. Conclusión: La rendición de cuentas y la fiscalización a las entidades de educación superior debe atender los siguientes criterios con el objetivo de satisfacer a los entes regulatorios y de vigilancia: Establecer procedimientos de control interno efectivo. Asignar de manera estratégica los recursos presupuestales para un gasto equilibrado y enfocado al cumplimiento de las políticas, programas y proyectos del ente. Cumplir con la responsabilidad básica de rendición de cuentas a los órganos de fiscalización y a la ciudadanía, por el uso de los recursos públicos. El apego a la nueva Ley General de Contabilidad Gubernamental; con el propósito de desarrollar los sistemas de gestión financiera para el sector público. Tener personal debidamente preparado para la tarea de fiscalización de la entidad educativa, con una alta moral y con apego a la ética de trabajo. *C.P. y M.A., miembro del Colegio de Contadores Públicos de Xalapa, A.C.

DIA DE LA CULTURA CUBANA

Por: Wilfrido Sánchez Márquez Los integrantes del Instituto de Relaciones Culturales Mexicano Cubanas “Flores Magón-Mella” de esta ciudad, de la Sección Veracruz de la Academia Mexicana de la Educación A. C. y de la Fraternidad Zapoteca Istmeña Oaxaqueña, saludamos fraternalmente a todos los asistentes a este acto conmemorativo del Día de la Cultura Cubana. Cuando hablamos de la cultura cubana, nos referimos a las formas de vida colectiva e individual que el hermano pueblo cubano se ha dado desde su origen hasta la actualidad. En esta somera reflexión sobre este tema, pondré particular énfasis en los rasgos distintivos del hombre nuevo y de la cultura cubana surgidos de 1960 a la fecha, período del establecimiento y la consolidación del régimen social derivado de su Revolución Socialista. Los ideales y principios rectores que sustentan el actual sistema social y por ende a la cultura cubana revolucionaria, son: la libertad, la independencia y la soberanía nacionales; el derecho inalienable de autodeterminación de su propio destino; la equidad y la justicia social; la igualdad de derechos, obligaciones y oportunidades de los ciudadanos de ambos sexos; la amistad, la solidaridad y la ayuda mutua entre los individuos y entre las naciones; la supresión de la explotación del hombre por el hombre y de la apropiación de los bienes nacionales por una minoría privilegiada , dominante y enajenante; la práctica de la auténtica democracia política y social; la protección y el mejoramiento de la salud; la erradicación del analfabetismo y el combate a la ignorancia mediante una servicio público de educación permanente de primera calidad y de alto rendimiento, educación enfocada hacia el desarrollo del saber científico y de la creatividad artística y dirigida hacia la formación de conductas y actitudes compatibles con los valores éticos y con las normas de convivencia horizontal entre los individuos y sus instituciones y de relación vertical honesta y cumplida entre gobernantes y gobernados. Dentro del marco del ideario y de los principios socialistas, el pueblo cubano ha mostrado al mundo hechos y logros incontrovertibles, entre los que mencionamos: la disminución notable de sus índices de morbilidad y mortalidad infantil, la erradicación de varias enfermedades endémicas y epidémicas, el mantenimiento del equilibrio morfológico de niños, jóvenes y adultos, resultado de una nutrición controlada y suficiente; la elevación a más de 78 años del promedio de la prospectiva de vida de su población, cifra que supera a la de muchos países llamados desarrollados; los triunfos conquistados en las competiciones atléticas y deportivas internacionales, éxitos reveladores de los altos niveles de salud, nutrición y educación de la juventud cubana; hablar de la cultura cubana es hacer mención de la solidaridad y de las ayudas prestadas a pueblos víctimas de grandes desastres naturales, como lo fueron los de México y Haití cuando intensos terremotos ocasionaron destrucción masiva de viviendas, así como millares de muertos y heridos; del envío de centenares de alfabetizadores, de maestros, de técnicos especializados en diversas ramas de la producción, de notables artistas, sí como el mantenimiento de relaciones e intercambios culturales con Estados de diversas regiones del mundo; hablar de la cultura cubana es hacer notar el otorgamiento de becas a millares de jóvenes latinoamericanos y caribeños, entre ellos, a gran número veracruzanos, para estudiar en las universidades y en otras instituciones cubanas de educación superior; es reconocer que el son, el danzón y otros ritmos y expresiones musicales y dancísticas de Cuba constituyen fuentes de alegría y felicidad y medios poderosos de comunicación anímica e intercultural. Culminamos nuestra participación en este acto conmemorativo rindiendo un sentido y cálido homenaje a los paradigmas del pueblo hermano: entre ellos, a José Martí, apóstol, poeta y maestro de América; a Nicolás Guillén, poeta nacional de Cuba; a Raúl Ferrer, estratega y conductor de la campaña de alfabetización; a los integrantes de la Nueva Trova Cubana; a los expedicionarios dirigidos por el comandante heroico Fidel Castro, que de Santiago de la Peña, Veracruz, enfilaron en el “Granma”, rumbo a su patria con el propósito de consumar la revolución popular iniciada en el Asalto al Cuartel Moncada; al heroico pueblo cubano que durante medio siglo ha sufrido la agresión y el bloqueo artero, ilegal e infame implementados por el imperialismo norteamericano con el insano y perverso propósito de hacer fracasar al nuevo régimen, por ser ejemplo, luz y guía de los pueblos empobrecidos, subdesarrollados, marginados y sojuzgados que luchan por su libertad, su soberanía y la justicia social; mención especial en este acto merecen los cinco heroicos jóvenes cubanos presos en cárceles norteamericanas por cumplir con su deber de proteger a su patria de los intentos de agresión contrarrevolucionaria de los “gusanos” de Miami. ¡VIVA POR SIEMPRE LA CULTURA CUBANA REVOLUCIUONARIA Y SOCIALISTA! Xalapa, Ver., a 22 de octubre de 2011

TENGO Por: Nicolás Guillén*

Cuando me veo y toco yo, Juan sin Nada no más ayer, y hoy Juan con Todo, y hoy con todo, vuelvo los ojos, miro, me veo y toco y me pregunto cómo ha podido ser. Tengo, vamos a ver, tengo el gusto de andar por mi país, dueño de cuanto hay en él, mirando bien de cerca lo que antes no tuve ni podía tener. Zafra puedo decir, monte puedo decir, ciudad puedo decir, ejército decir, ya míos para siempre y tuyos, nuestros, y un ancho resplandor de rayo, estrella, flor. Tengo, vamos a ver, tengo el gusto de ir yo, campesino, obrero, gente simple, tengo el gusto de ir ¡es un ejemplo! a un banco y hablar con el administrador, no en inglés, no en señor, sino decirle compañero como se dice en español. Tengo, vamos a ver, que siendo un negro nadie me puede detener a la puerta de un dancing o de un bar. O bien en la carpeta de un hotel gritarme que no hay pieza, una mínima pieza y no una pieza colosal, una pequeña pieza donde yo pueda descansar. Tengo, vamos a ver, que no hay guardia rural que me agarre y me encierre en un cuartel, ni me arranque y me arroje de mi tierra al medio del camino real. Tengo que como tengo la tierra tengo el mar, no country, no jailáif, no tennis y no yatch, sino de playa en playa y ola en ola, gigante azul abierto democrático: en fin, el mar. Tengo, vamos a ver, que ya aprendí a leer, a contar, tengo que ya aprendí a escribir y a pensar y a reír. Tengo que ya tengo donde trabajar y ganar lo que me tengo que comer. Tengo, vamos a ver, tengo lo que tenía que tener. *Poeta nacional de Cuba

in memoriam

TOMÁS SEGOVIA Valencia, España, 1927-México, 201) Besos Mis besos lloverán sobre tu boca oceánica primero uno a uno como una hilera de gruesas gotas anchas gotas dulces cuando empieza la lluvia que revientan como claveles de sombra luego de pronto todos juntos hundiéndose en tu gruta marina chorro de besos sordos entrando hasta tu fondo perdiéndose como un chorro en el mar en tu boca oceánica de oleaje caliente besos chafados blandos anchos como el peso de la plastilina besos oscuros como túneles de donde no se sale vivo deslumbrantes como el estallido de la fe sentidos como algo que te arrancan comunicantes como los vasos comunicantes besos penetrantes como la noche glacial en que todos nos abandonaron besaré tus mejillas tus pómulos de estatua de arcilla adánica tu piel que cede bajo mis dedos para que yo modele un rostro de carne compacta idéntico al tuyo y besaré tus ojos más grandes que tú toda y que tú y yo juntos y la vida y la muerte del color de la tersura de mirada asombrosa como encontrarse en la calle con uno mismo como encontrarse delante de un abismo que nos obliga a decir quién somos tus ojos en cuyo fondo vives tú como en el fondo del bosque más claro del mundo tus ojos llenos del aire de las montañas y que despiden un resplandor al mismo tiempo áspero y dulce tus ojos que tú no conoces que miran con un gran golpe aturdidor y me inmutan y me obligan a callar y a ponerme serio como si viera de pronto en una sola imagen toda la trágica indescifrable historia de la especie tus ojos de esfinge virginal de silencio que resplandece como el hielo tus ojos de caída durante mil años en el pozo del olvido besaré también tu cuello liso y vertiginoso como un tobogán inmóvil tu garganta donde la vida se anuda como un fruto que se puede morder tu garganta donde puede morderse la amargura y donde el sol en estado líquido circula por tu voz y tus venas como un coñac ingrávido y cargado de electricidad besaré tus hombros construídos y frágiles como la ciudad de Florencia y tus brazos firmes como un río caudal frescos como la maternidad rotundos como el momento de la inspiración tus brazos redondos como la palabra Roma amorosos a veces como el amor de las vacas por los terneros y tus manos lisas y buenas como cucharas de palo tus manos incitadoras como la fiebre o blandas como el regazo de la madre del asesino tus manos que apaciguan como saber que la bondad existe besaré tus pechos globos de ternura besaré sobre todo tus pechos más tibios que la convalecencia más verdaderos que el rayo y que la soledad y que pesan en el hueco de mi mano como la evidencia en la mente del sabio tus pechos pesados fluidos tus pechos de mercurio solar tus pechos anchos como un paisaje escogido definitivamente inolvidables como el pedazo de tierra donde habrán de enterrarnos calientes como las ganas de vivir con pezones de milagro y dulces alfileres que son la punta donde de pronto acaba chatamente la fuerza de la vida y sus renovaciones tus pezones de botón para abrochar el paraíso de retoño del mundo que echa flores de puro júbilo tus pezones submarinos de sabor a frescura besaré mil veces tus pechos que pesan como imanes y cuando los aprieto se desparraman como el sol en los trigales tus pechos de luz materializada y de sangre dulcificada generosos como la alegría de aceptar la tristeza tus pechos donde todo se resuelve donde acaba la guerra la duda la tortura y las ganas de morirse besaré tu vientre firme como el planeta Tierra tu vientre de llanura emergida del caos de playa rumorosa de almohada para la cabeza del rey después de entrar a saco tu vientre misterioso cuna de la noche desesperada remolino de la rendición y del deslumbrante suicidio donde la frente se rinde como una espada fulminada tu vientre montón de arena de oro palpitante montón de trigo negro cosechado en la luna montón de tenebroso humus incitante tu vientre regado por los ríos subterráneos donde aún palpitan las convulsiones del parto de la tierra tu vientre contráctil que se endurece como un brusco recuerdo que se coagula y ondula como las colinas y palpita como las capas más profundas del mar océano tu vientre lleno de entrañas de temperatura insoportable tu vientre que ruge como un horno o que está tranquilo y pacificado como el pan tu vientre como la superficie de las olas lleno hasta los bordes de mar de fondo y de resacas lleno de irresistible vértigo delicioso como una caída en un ascensor desbocado interminable como el vicio y como él insensible tu vientre incalculablemente hermoso valle en medio de ti en medio del universo en medio de mi pensamiento en medio de mi beso auroral tu vientre de plaza de toros partido de luz y sombra y donde la muerte trepida suave al tacto como la espalda del toro negro de la muerte tu vientre de muerte hecha fuente para beber la vida fuerte y clara besaré tus muslos de catedral de pinos paternales practicables como los postigos que se abren sobre lo desconocido tus muslos para ser acariciados como un recuerdo pensativo tensos como un arco que nunca se disparará tus muslos cuya línea representa la curva del curso de los tiempos besaré tus ingles donde anida la fragilidad de la existencia tus ingles regadas como los huertos mozárabes traslucidas y blancas como la vía láctea besaré tu sexo terrible oscuro como un signo cuyo nombre no puede decirse sin tartamudear como una cruz que marca el centro de los centros tu sexo de sal negra de flor nacida antes que el tiempo delicado y perverso como el interior de las caracolas más profundo que el color rojo tu sexo de dulce infierno vegetal emocionante como perder el sentido abierto como la semilla del mundo tu sexo de perdón para el culpable sollozante de disolución de la amargura y de mar hospitalario y de luz enterrada y de conocimiento de amor de lucha a muerte de girar de los astros de sobrecogimiento de hondura de viaje entre sueños de magia negra de anonadamiento de miel embrujada de pendiente suave como el encadenamiento de las ideas de crisol para fundir la vida y la muerte de galaxia en expansión tu sexo triángulo sagrado besaré besaré besaré hasta hacer que toda tú te enciendas como un farol de papel que flota locamente en la noche.